Secciones

Terremoto de 7,6 Richter refleja la frágil conectividad de Chiloé

El fuerte sismo no sólo dejó cinco cortes importantes en la carretera que une Castro con Quellón y puentes con daños estructurales, también más de 22 mil clientes sin suministro eléctrico. Pese a lo anterior no hubo víctimas fatales.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Mientras en gran parte del país las familias celebran la Navidad, un terremoto de 7,6 Richter, más una treintena de réplicas generaron alarma y preocupación en la comunidad isleña.

El movimiento telúrico que se registró ayer a las 11.22 horas tuvo su epicentro a 67 kilómetros al noroeste de Melinka con una profundidad de 30 kilómetros, según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile. Asimismo, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior habló de "un sismo de mayor intensidad".

A causa de la amenaza de tsunami anunciada por el Sistema de Predicción de Alarma de Tsunamis (Sipat), la Onemi ordenó la evacuación inmediata de los vecinos que viven en los sectores principalmente costeros hacia las zonas más seguras.

Sin embargo y pese a la emergencia, como quedó en evidencia en la ciudad de Castro, muchos vecinos que se encontraban en la calle a la hora del sismo optaron por regresar a sus hogares preocupados por el estado de sus seres queridos, mientras que otros se quedaron en la Plaza de Armas. Otros se trasladaron al albergue habilitado por el municipio en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.

Destrucción

El terremoto dejó a su paso importantes daños en distintos puntos viales de la provincia.

De acuerdo al registro entregado por la Dirección de Vialidad los sectores más críticos se encuentran en la Ruta 5 Sur a la altura de la localidad rural de Canán y Tarahuín en la comuna de Chonchi.

"Aquí la ruta está totalmente cortada, el desvío es a través del camino alternativo por Alcaldeo de Rauco y Llicaldad. En Tarahuín se cortó la alcantarilla y provocó el socavamiento y rompimiento de la calzada, por lo mismo se cortó el tránsito en ambas vías y para acceder a Quellón los conductores deben hacerlo por la comuna de Queilen a través de Díaz Lira", explicó el jefe (s) de conservación de Vialidad, Sergio Hernández.

A ello se suman roturas también en el puente Chumono, en el sector de Cucao.

"Estamos muy complicados en la comuna, con dos cortes en la carretera y tenemos los puentes Chumono y La Caldera que se ubican en la ruta que une Huillinco con Cucao con daños en su entrada y salida, a eso hay que sumarle el desprendimiento de tierras y rocas a un costado del camino, además 60 familias del sector de Huentemó están aisladas porque la pasarela que ya estaba en precarias condiciones, hoy está intransitable", confirmó el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún.

La autoridad también añadió que "la iglesia Patrimonio de la Humanidad de San Carlos Borromeo también sufrió daños en su imaginería no así estructurales".

Más al sur, en Quellón, las brigadas del MOP constataron problemas en el Puente San Juan que bajó su nivel en 30 centímetros y una rotura de proporciones en la carretera a la altura del sector de Chadmo Central.

Asimismo, en Queilen el camino al sector de Quechu, entre Detico y Contuy está cortado, lo mismo pasa en la ruta que une la isla de Tranqui. En este mismo territorio también la iglesia del sector registra importantes daños en su imaginería.

Coe

A las 12 con 14 minutos, casi una hora después del terremoto, se constituyó en Castro el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, siendo personal de la Gobernación, PDI, Carabineros y representantes de Salud los primeros en llegar. En tanto, el gobernador René Garcés lo hizo minutos más tarde.

"Hicimos el monitoreo correspondiente por cada servicio, cómo se efectuó la evacuación de las personas en el borde costero y los daños que dejó el sismo. Se está evaluando especialmente el tema vial porque hay daños de consideración en la ruta que une las comunas de Chonchi con Quellón, los puertos y el canal de Chacao y Dalcahue se mantuvieron cerrados", dijo Mónica Bustamante, encargada provincial de Emergencias.

La profesional además consignó que "los cuatro hospitales de la provincia están funcionando con normalidad, después de la emergencia funcionaron con generadores y en Achao se hizo la evacuación de tres pacientes", añadiendo que "no hubo víctimas que lamentar".

Por su parte, el capitán de puerto de Castro, teniente Juan Pablo González, confirmó que personal de la Armada evacuó a la población de los sectores costeros de las diez comunas del Archipiélago.

"La verdad es que existe una conciencia y una cultura sísmica, la gente actuó prácticamente de forma automática. Los puertos por la condición de alerta de tsunami se cerraron y las naves deben zarpar hacia aguas seguras y en el frente marítimo no hubo ningún accidente", indicó el oficial.

Servicios

El fuerte movimiento telúrico dejó a alrededor de 22 mil 500 clientes sin el servicio de electricidad, el cual a medida que pasaron los minutos se fue restituyendo en gran parte del territorio.

"Una vez que la autoridad retiró la alerta de tsunami, nuestras brigadas comenzaron de inmediato a trabajar en la reposición de suministro", informó Leonel Martínez, gerente de Operaciones del Grupo Saesa.

Ya entrada la tarde 17 mil clientes ya contaban con el servicio.

"En este momento el 90% de los usuarios de Chiloé ya cuenta con suministro eléctrico. En las última horas, nuestras brigadas recuperaron gran parte del servicio en Dalcahue, Curaco de Velez, Quinchao, 70% de la isla Lemuy de la comuna de Puqueldón, el 60% del casco urbano de Quellón y varias zonas rurales cercanas", precisó.

Asimismo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), informó que la situación general de los servicios sanitarios urbanos es de normalidad, funcionando la producción de agua potable.

La única ciudad que se mantiene parcialmente sin suministro de agua potable es Quellón, corte que mantiene sin servicio a alrededor de 2 mil clientes, unas 6 mil personas, abastecidas por el estanque Norte 2, a quienes se les entregará suministro alternativo a través de camiones aljibe mientras se supera la emergencia.tras se supera la emergencia.

"Tenemos a 60 familias aisladas en el sector de Huentemó, la pasarela está intransitable".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi"

Albergue

Vecinos de Pedro Montt y Lillo, más turistas fueron los principales ocupantes del albergue que operó en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz. "Vivo en el sector de 'La Chichería' y mi casa se cayó hacia el cerro, con mi gente alcanzamos a arrancar con lo puesto. Estamos muy asustados y no queremos regresar porque la casa no es segura, no queremos morir aplastados si viene otro terremoto, por ello estamos viendo qué haremos, dónde nos iremos", puntualizó María Miranda, quien acusó que el municipio castreño no facilitó comida ni abrigo a los ocupantes del albergue.