Secciones

Quellón recibe el golpe más severo con el movimiento telúrico en la zona

Según el alcalde más de 3 mil 500 personas fueron evacuadas a áreas seguras.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

Pánico en la población generó el terremoto que sacudió fuertemente Quellón, no solo por la magnitud del movimiento, sino por la alarma de tsunami que repicó en los celulares de los habitantes lo que significaba la inmediata evacuación del borde costero en busca de los lugares señalados como seguros.

Minutos más tarde era posible escuchar las sirenas y los vehículos de emergencia que recorrían los sectores del bordemar informando a la población del inmediato operativo de seguridad que se debía adoptar. La cancelación de la alarma de maremoto, a las 14.22 trajo un poco de calma a la población.

La gente concurrió ordenadamente a los sectores altos de la ciudad, fuera del peligro de ser alcanzados por un tsunami, y algunos se dirigieron a los establecimientos educacionales, como el Liceo Rayen Mapu y Politécnico, lugares de albergue para este tipo de emergencias, que también resultaron con algunos daños que deberán evaluarse.

Tras el terremoto se autoconvocó el COE comunal, en dependencias de la Sexta Comisaría de Carabineros de Quellón para coordinar las acciones necesarias y evaluar las consecuencias del sismo.

A la cita llegó el alcalde de la comuna, Cristian Ojeda, quien además oficia como presidente de la instancia, quien se reunió con representantes policiales, de la Armada, personal de emergencia municipal, Bomberos, SAMU y miembros de la reserva del Ejército.

Desde ese lugar se fue monitoreando la situación que afectaba a la comuna, situación nada simple si se considera la extensión de la misma y los lugares apartados como Inío y las islas circundantes.

El alcalde Ojeda hizo un balance de la situación cuando ya había más antecedentes sobre la dimensión del movimiento telúrico y con datos aportados desde los distintos puntos de la comuna.

"Lo primero que hicimos fue la conformación del COE con todas las instituciones, lo que a través de los simulacros realizados, pudimos actuar en una situación real en un tiempo muy breve", aclaró.

Destacó el edil que la alerta de tsunami implicaba hacer un traslado importante de población en la zonas aledañas al borde costero, como asimismo la comunicación con los habitantes de las islas de la jurisdicción y gente del alejado sector de Inío, a fin de advertirles respecto a la urgencia de evacuar hacia lugares seguros.

"Esto se hizo de muy buena forma, donde pudimos evacuar a más de 3.500 personas. Pudimos desplazar a adultos mayores y postrados a los centros habilitados para ello", indicó la autoridad.

Ojeda se mostró agradecido de que no hayan ocurrido desgracias personales en Quellón y no se hubieran reportado lesionados producto de la acción del evento, destacando el comportamiento ejemplar de la población ante la emergencia. "No hemos tenido ni accidentes ni victimas que lamentar. Hemos soportado bastante bien este sismo grado 7,6", acotó.

Detalle

Dos casas del sector de barrio industrial costero fueron las más afectadas por el temblor resultando una destruida y otra con daños estructurales importantes, dejando a cuatro personas damnificadas. También el cuartel general del Cuerpo de Bomberos resultó con daños estructurales no precisados aún.

Uno de los hechos graves que ocurrieron producto del movimiento sísmico fue la rotura de cañerías de agua en el Centro de Diálisis, lo que obligaría a buscar alternativas de traslado a otros centros para que los pacientes puedan continuar su atención.

No obstante, agregó Ojeda, se está trabajando con la gente del hospital y se espera que hoy lleguen los técnicos a efectuar las reparaciones, no descartándose el traslado de los dializados por vía aérea o marítima a otras ciudades en caso de ser necesario.

Junto con la falla total del suministro eléctrico en la comuna, algunos sectores se vieron afectados también por cortes de agua. Una de las consecuencias de la fuerza de la naturaleza fue el corte de la Ruta 5 Sur, a la altura de kilometro 1.217, en el sector Tarahuin por un corte en la calzada, y otra situación fue el socavón en el kilometro 1.245, zona de Chadmo, que mantienen cortado el transito en la principal vía de la Isla Grande hacia Quellón.

La conectividad marítima y aérea no sufrió compromiso y funciona normalmente tanto el muelle fiscal como el aeródromo de la ciudad.