Secciones

Exponen soluciones a vecinos castigados por el terremoto

Además de los arreglos en la ruta que une las localidades de Huillinco y Cucao, el ministro de Obras Públicas señaló que la cartera buscará los resquicios legales para dotar de una nueva pasarela a las 40 familias de Huentemó.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un despliegue por distintas zonas del Archipiélago que fueron afectadas por el terremoto de 7,6 Richter, realizaron autoridades de Gobierno para canalizar acciones concretas que logren, entre otros, restablecer la conectividad.

Y es en este punto que el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se desplazó por las localidades que están más complicadas de la comuna de Chonchi, llegando hasta el sector rural de Huentemó donde constató las precarias condiciones en que se encuentra la pasarela del sector Ñal, único medio de conectividad que poseen las más de 40 familias del lugar y que con el fuerte sismo perdió gran parte de su estructura.

En el lugar y tras reunirse con los vecinos, el titular del MOP comprometió entregar una respuesta a más tardar el 15 de enero si su cartera puede o no asumir la construcción de una nueva pasarela.

"El ministro de Economía (Luis Felipe Céspedes) había tomado el compromiso de tener el diseño antes que finalizara el año y vinimos a dar cuenta que el compromiso está cumplido respecto al diseño e ingeniería y ahora lo que debemos resolver es cómo se construye y por lo tanto nos hemos dado plazo hasta el 15 de enero para determinar cuál es el camino legal para ello", dijo el ingeniero comercial.

El personero además aclaró que la concreción de una futura obra en este apartado sector no responde a una falta recursos, sino a un tema legal.

"El Ministerio de Obras Públicas sólo puede invertir a través de la Dirección de Vialidad en caminos que están bajo su tuición y este camino no está en la tuición de Vialidad, por lo tanto tiene esa dificultad. Sin embargo, vamos a ver la forma de resolverlo de aquí al 15 de enero. No es un problema de recursos, sino cuál es el camino legal para resolverlo", dijo el profesional.

Al respecto, el alcalde de Chonchi Fernando Oyarzún valoró la visita de la autoridad, dado que por años esta comunidad ha demandado una solución definitiva para no seguir arriesgando sus vidas, cada vez que están obligados a cruzar por este pequeño viaducto construido hace más de 35 años.

"Aquí no se trata de tirarse los pillos unos con otros, sino que se trata de trabajar en conjunto porque esta comunidad necesita una solución y en ese sentido no vamos a dejar de tocar puertas", subrayó el edil.

La fuente aseguró que hoy se reúne con profesionales del Ministerio de Obras Públicas en Puerto Montt para abordar todos los aspectos técnicos del proyecto, con la idea de encontrar una solución desde el punto de vista administrativo que pueda ser viable para sacar adelante esta iniciativa de inversión, a objeto de entregarle a los vecinos y visitantes una pasarela segura.

Pobladores

La precaria estructura es el único medio de conectividad entre el sector de Huentemó y Cucao, el cual con el sismo del domingo último quedó aún en peores condiciones, al extremo que los vecinos prefieren cruzar hasta el otro extremo del río Ñal a través de una balsa de plumavit porque afirman que "es más segura que la vieja construcción de madera".

"La pasarela está en muy mal estado, es un peligro sobre todo para los niños que deben cruzarla para ir a la escuela en Cucao, de hecho cuando vamos al pueblo a comprar nuestros víveres preferimos cruzar el río con una balsa de plumavit porque es más segura que la pasarela que ahora con el terremoto quedó peor", explicó el vecino de Huentemó, Manuel Mansilla.

La fuente al igual que el presidente de la junta de vecinos de este apartado caserío, Paulino Naín, esperan que el MOP pueda concretar un proyecto en la zona y de esa forma no arriesgar nunca más sus vidas.

"Con mi gente valoramos que nos visitara el ministro del MOP y nos escuchara porque llevamos años luchando por ello. Estamos más tranquilos y confiamos que el 15 de enero nos den una respuesta positiva", dijo el líder social.

Sumó que "esta pasarela es intransitable, después del terremoto quedó peor y lo malo es que no hay una vía alternativa, por lo mismo es que estamos apelando que la solución llegue antes de marzo, porque con el mal tiempo esta pasarela se vendrá abajo y quedaremos completamente aislados".

En la oportunidad, el ministro del MOP y personal del municipio chonchino revisaron la infraestructura de los puentes Chumono y Milildeo como así también el estado de la Ruta W-80 que une las localidades de Huillinco y Cucao, que presenta daños por el desprendimiento de material post terremoto.

Detalle

El alcalde Fernando Oyarzún indicó que "existen daños menores en el sentido que soportó bien la infraestructura de los puentes. En el puente Milildeo hubo movimiento de cojinetes, de las cepas que resisten el movimiento telúrico y el diseño y estructura de las bases no tuvieron mayores daños. Todo lo anterior va a ser trabajado por Vialidad, a través de un camión especializado en este tipo de situaciones".

El político confirmó además que los trabajos de mantención se iniciarán en los próximos días.

"En cuanto a la ruta los daños se produjeron en los terraplenes de acceso a los tres puentes, los cuales serán intervenidos también por Vialidad, asimismo este organismo ya está trabajando en puntos del camino donde hubo desprendimiento de material para que quede todo despejado y apto para el desplazamiento de los automovilistas", concluyó el jefe comunal.

"Ahora lo que debemos resolver es cómo se construye y por lo tanto nos hemos dado plazo hasta el 15 de enero".

Alberto Undurraga,, ministro de Obras Públicas."

"Esta pasarela es intransitable, después del terremoto quedó peor, necesitamos una solución".

Paulino Naín,, presidente de la JJ.VV. Huentemó."

Queilen

El ministro Undurraga visitó también la comuna de Queilen, donde se reunió con el alcalde Marcos Vargas para dialogar en torno a la posibilidad potenciar la ruta Diaz LIra, como camino alternativo de conectividad entre esta comuna y Quellón. "Nos hemos dado cuenta a propósito del terremoto la estratégica que es esa ruta como alternativa cuando pasa una emergencia", dijo el secretario de Estado, quien añadió que tuvo la posibilidad de conocer también el estado de otros caminos interiores.

35 años tienen la pasarela de madera que atraviesa el río Ñal en Huentemó.

15 de enero el MOP responderá si es viable la ejecución de este esperado proyecto.