Secciones

Templo de Detif resistió, pero urge restauración

A pesar de la fuerza del sismo la iglesia no sufrió daños. Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé analiza si se podrán restaurar estas figuras.
E-mail Compartir

Luis Contreras V. - César Cárdenas Ruiz

A pesar que la antigua construcción de la iglesia patrimonial Santiago Apóstol de Detif no sufrió daños por el violento terremoto, la comunidad católica insistió en la necesidad de acelerar las obras de restauración de este templo en isla Lemuy.

El clamor surge a propósito de la violencia del movimiento que la mañana del 25 de diciembre sorprendió a los feligreses celebrando la misa de Navidad y que amenazó con destruir esta edificación de madera.

La tesorera del Comité de Capilla, Rosa Nahuelquín, al momento de hacer su balance expresó que a pesar de la magnitud del sismo no hubo daños materiales en la icónica iglesia chilota.

"No hubo daños, no cayó ninguna imagen, la iglesia no sufrió daños, fue la calidad de la construcción ya que está sobre piedras, tiene tarugos, entonces resistió", dijo la pobladora al aseverar que esta iglesia tendría más de 200 años de antigüedad.

Por su parte, la presidenta del Comité de Capilla de Detif, Gricelda Milapichún, subrayó que se hace necesario que este templo patrimonial sea intervenido, agregando que uno de los principales problemas radica en la filtración de agua existente en la torre de la construcción.

Afirmó en este sentido que "la iglesia no tiene techo nuevo, cuando hubo una tempestad grande volaron las tablas, si tuviese techo nuevo no tendría problemas, se gotea, eso es lo más grave". En la actualidad la iglesia patrimonial de Detif no cuenta más que con unos pilotes que sostienen el acceso principal y que ayudó a soportar la fuerza del terremoto.


Catastro revela daños en 18 imágenes religiosas

Un total de 18 imágenes religiosas dañadas, pertenecientes a lo menos a siete iglesias que son Patrimonio de la Humanidad, fue el saldo que dejó el terremoto que afectó el pasado domingo 25 diciembre a la zona, según explicó Carlos Seijóo, director de las Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, Faich.

La infraestructura de los templos no ha evidenciado deterioros significativos, siendo las figuras religiosas las únicas perjudicadas. Algunas de alto valor histórico y simbólico para los feligreses del Archipiélago.

"Hay imágenes muy antiguas, muy queridas por la gente que terminando de levantar el catastro podrán ser evaluadas y enfrentar cada una de ellas de manera diferente para su recuperación", aclaró el personero.

En esta misma línea, Seijóo fue claro al momento de señalar que muchas de estas imágenes podrían no volver a ser utilizadas, explicando que "algunas de ellas podrán ser restauradas, otras a lo mejor definitivamente no".

Junto con esto el representante de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé advirtió que los daños en las iglesias se evitaron producto que muchas de ellas están siendo sometidas a procesos de cuidados puntuales, denominados intervenciones de emergencia, consistentes en afirmar las torres, las fachadas o techumbres. Es el caso, por ejemplo, de las iglesias de Detif e Ichuac.

Obispo

En tanto, el obispo de la Diócesis San Carlos de Ancud, Juan María Agurto, explicó que existen dos tipos de imágenes en cada uno de los templos religiosos: las de madera y las de yeso, siendo estas últimas las más difíciles de adquirir y precisamente las que resultaron dañadas.

"Las imágenes de yeso, son las que comúnmente se han adquirido afuera, y se han traído para acá y que tienen muchos años algunas de ellas. Hay otras que son de madera, que son típicas de artesanos de Chiloé y las que han sufrido daños son las imágenes de yeso", precisó.

El religioso indicó si bien es cierto aún no se sabe a ciencia cierta cuál es la antigüedad de cada una de las imágenes, se espera en los próximos días poder hacer una revisión exhaustiva para contar con un cálculo de lo que fueron las pérdidas económicas.