Secciones

Florecimiento algal golpea al salmón y es vinculado con la marea roja

A pesar que comité de expertos descartó relación entre los fenómenos, durante el paro de mayo se acusó a la industria de ser responsable del veneno paralizante por el vertido en el mar de peces muertos por elbloom.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Uno de los temas que marcaron este año y que, de seguro, seguirá siendo noticia durante mucho tiempo es el vertimiento de más de 4 mil toneladas de salmones en descomposición frente a las costas chilotas.

El hecho, más allá de las medidas ambientales que se esgrimieron para llevar a cabo, revirtió sospechas de haber provocado la posterior crisis de marea roja que afectó a Chiloé y la región, además de una serie de acciones judiciales ante la eventualidad de graves delitos ambientales.

La medida originada por la mortandad de la especie en centros de cultivo debido al florecimiento de algas nocivas entre enero y marzo de este año, se concretó a partir del 11 de este último mes 75 millas mar adentro al norweste de la Isla Grande de Chiloé, generando inmediatamente reparos por parte de organizaciones ambientalistas y de la pesca artesanal.

El hecho fue tomado como causa de la inusual expansión del veneno paralizante de los mariscos (VPM) dentro del conflicto de la pesca artesanal en mayo y hasta ahora es cuestionado el informe del comité de científicos convocado por el Ministerio de Economía para estudiar el fenómeno, en el que descartó una relación entre ambos.

De hecho, la doctora en Oceanografía de la Universidad de Concepción Laura Farías, integrante de la instancia, señaló que "el vertimiento de salmones se llevó a cabo en un período en que el viento predominante en la región era propicio para el transporte de material hacia el norte y hacia el oeste, no hacia la costa".

La científica argumentó además que "se debe considerar que al momento de realizar el vertimiento ya existían floraciones algales nocivas, más conocidas como marea roja, en diferentes puntos de la Región de Los Lagos y Aysén. Por lo tanto, el vertimiento no puede considerarse agente causal de la floración".

Actualmente hay querellas penales independientes contra varias autoridades del sector y directivos de la empresa salmonera, además de una investigación de oficio de la Fiscalía Regional que esta semana comenzó a entrevistar a personeros gubernamentales, indagando un eventual delito ambiental en el marco de la Ley de Pesca y Acuicultura.

Mención aparte fueron las cuantiosas pérdidas de la industria del salmón por el florecimiento algal en la región que mató a unas 106 mil toneladas del recurso, con pérdidas cercanas a los 50 millones de dólares en la región, siendo las comunas afectadas en Chiloé Ancud y Quemchi.

El mismo rubro también acusó que cada día del paro de mayo se dejaron de exportar 8,5 millones de dólares por 18 plantas de procesos que dejaron de funcionar, además del bloqueo de caminos.

"El vertimiento (frente a Chiloé) no puede considerarse agente causal de la floración (de marea roja)".

Laura Farías,, científica de la Universidad, de Concepción."

4.500 toneladas desechadas fueron vertidas frente a las costas de Ancud en marzo del 2016.

Plaga de ratones afectó comunas de Chonchi, Queilen y Quellón

E-mail Compartir

Tal como llegaron, se fueron. Ese podría ser el resumen de la plaga -término que la autoridad jamás quiso ocupar- de ratones que afectó a tres comunas del sur de la provincia durante el primer semestre.

Los roedores invadieron localidades del oeste de Chonchi a partir de junio y en Quellón y Queilen aparecieron semanas después, causando malestar y temor en la población. En la posta de Cucao hasta se comían los remedios y la leche.

En la última de estas comunas se cerró una escuela por la presencia del vector y hasta se cazaban al lado del mar. Específicamente, en la Escuela Chilhué, con más de 280 alumnos, se suspendieron las clases y se adelantaron las vacaciones de invierno, luego de varias desratizaciones fallidas.

"Hay una plaga de ratones a nivel comunal y provincial, muy similar a la que vivimos hace 15 o 20 años atrás", relató la directora, Karina Vásquez.

Tifus de los matorrales apareció como nueva amenaza en bosques de Chiloé

E-mail Compartir

Un estudio científico publicado a comienzos de septiembre reveló la presencia en el norte de la Isla Grande del, hasta entonces desconocido por la mayoría, tifus de los matorrales, enfermedad que puede ser mortal y reportada en Asia y Oceanía, a miles de kilómetros de Chiloé.

El estudio fue realizado por las universidades de Oxford, Reino Unido, y las chilenas Católica y del Desarrollo, revelando la presencia en Chiloé de microorganismos de nombre científico Orientia tsutsugamushi.

Hasta el momento, en Chile, se han registrado al menos 8 casos de la enfermedad, todos en Chiloé, en Ancud, donde incluso una mujer estuvo al borde del fallecimiento al contagiarse luego de ir a recoger leña al bosque.

Con estos antecedentes, la autoridad de Salud emitió una norma ministerial que se difundió para poder advertir esta patología que podría ser endémica.