Secciones

2016, tiempo de problemas para esperados proyectos de salud

A horas de culminar el año, el Gobierno anunció solución a hospitales y consultorios de Chiloé.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda - eduardo.burgosQlaestrellachiloe.cl

Pese a la serie de inconvenientes que sufrió la Salud en Chiloé este 2016, a horas de finalizar el año se dieron a conocer una serie de noticias referentes a proyectos emblemáticos aplazados.

Tres de las iniciativas más esperadas por la población insular son las reposiciones de los hospitales de Ancud y Queilen y el Centro de Salud Familiar de Dalcahue.

Por definirse nuevas fechas quedó el Cesfam de Chonchi, que en las últimas semanas sufrió un serio traspié cuando el Servicio de Salud de Chiloé puso término anticipado al contrato con la constructora a cargo de la obra, por insolvencia económica de la firma.

Dentro de las novedades se anunció ayer la construcción del San Carlos, el cual había sufrido un retraso en su diseño, el cual fue denunciado a fines de julio, poniendo en duda además su ejecución por el alto monto que esto implicaba, del orden de los 70 mil millones de pesos.

"Nuestro compromiso es con los pacientes y el sistema público de salud, queremos mejor salud para Chiloé, tal como lo ha señalado claramente la Presidenta y estas buenas noticias son el resultado del trabajo a conciencia realizado por nuestros equipos que incorporaron las opiniones de nuestros usuarios a los diseños", señaló la directora del S.S. Chiloé, Marcela Cárcamo.

Precisó la personera que el edificio comenzaría su construcción el 2017, al igual que el Hospital de Queilen, que hoy funciona provisoriamente en contenedores luego del incendio de diciembre de 2014, luego que ambos proyectos consiguieran del Ministerio de Desarrollo Social la recomendación técnica para ejecución de ambos.

Otro de los proyectos postergados durante el 2016 es el Centro de Salud Familiar de Dalcahue, que en agosto hizo noticia al conocerse que debía ser licitado nuevamente, a raíz que por algunos errores administrativos de los oferentes se declarara desierto el concurso para la construcción de la obra.

En el caso de Quellón, uno de los hospitales más emblemáticos de Chiloé y cuyo clamor por un nuevo recinto llevó a la protesta generalizada en mayo del 2013, en mayo de 2016 recién comenzó el proceso de licitación de su construcción. Pero en agosto, se anunciaba que el presupuesto del ofertante había subido de los 27 mil millones de pesos contemplados por el Ministerio de Salud a 48 mil millones de pesos.

En la reciente visita de la Presidenta Michelle Bachelet a la Isla, post terremoto del 25/12, afirmó que "hay que ver que exista la oferta de la empresa para el hospital y que sea importante, pero de que va a haber nuevo hospital, va a haber nuevo hospital".

Déficit hídrico: un mal que llegó para quedarse y afectar todo el año

E-mail Compartir

Junto a la marea roja, otra situación a la que los chilotes han debido acostumbrarse es el déficit hídrico -no necesariamente déficit pluviométrico o de lluvias- pues cada año se alcanzan niveles históricos de desabastecimiento de agua potable en decenas de sectores rurales (incluso a veces hasta urbanos) de todas las comunas y millonarios gastos en traslado del vital elemento hacia las familias necesitadas.

Hasta hoy y en espera de lo que pasará en enero y febrero hay más de 8 mil grupos familiares con problemas de disponibilidad del líquido.

El agua es entregada en su mayoría a través de camiones aljibe con costos que suman más de 50 mil millones de pesos anuales y arriendo de camiones por $3.684 millones por temporadas.

Las últimas reuniones sostenidas entre las autoridades y la comunidad anuncian la retirada paulatina del sistema de acarreo a través de estos vehículos, para dar paso a proyectos sustentables de obtención del recurso hídrico a través de pozos profundos, sistemas de agua potable rural y cosecha de agua, aún no definidos completamente.

Del último punto se anunció la licitación en enero del 2017 de una iniciativa para uso doméstico en siete comunas del Archipiélago.

El proyecto considera una inversión de recursos del orden de los $361 millones de pesos.

Pescador marchó contra Ley de Pesca de Chiloé a La Moneda

E-mail Compartir

A fines de marzo pasó por Chiloé el denominado "pescador caminante", Gerardo Díaz, que inició una caminata desde Cucao hasta La Moneda, en señal de protesta contra la Ley de Pesca y Acuicultura.

El hombre de mar, conocido en todo el territorio por su movilización pacífica e individual, había naufragado hace 9 años en la costa pacífico de la Isla Grande sobreviviendo solo él, por lo cual considera que "nací dos veces y la segunda vez fue en Chiloé", dijo.

Díaz señaló de su protesta que "lo mío no fue por la causa en mi contra, sino por todos los pescadores artesanales", precisando que tiempo atrás se le había aplicado una millonaria multa por parte de Sernapesca y que finalmente fue desestimada legalmente.

El personaje intentó una huelga de hambre en Ancud, la cual no fue apoyada por el sector de la pesca artesanal, volviendo a recorrer las carreteras.

También llegó en invierno a La Tirana.