Secciones

Acusan millonarias deudas en corporaciones

E-mail Compartir

Un aspecto que ha marcado a las nuevas autoridades que asumieron el 6 de diciembre pasado en gran parte de los concejos municipales chilotes son las millonarias deudas que arrastran los municipios. Ancud, Quinchao y Queilen son solamente algunos de los casos.

Debido al monto adeudado, lo que finalmente repercutirá que el municipio recurra a la banca para hacer frente a las deudas, lo ocurrido en la comuna del Pudeto es un aspecto que llama la atención.

A pocos días de asumir, Carlos Gómez se encontró con una cuenta corriente vacía y una deuda que hasta ese entonces ascendía a 2 mil 691 millones 101 mil 502 pesos.

"Teníamos ciertos temores que el nivel de deuda de esta entidad podía ser bastante abultada, pero nunca nos imaginamos las proporciones", fue la frase con la que el recientemente asumido alcalde de Ancud se refirió a la actual situación financiera de la corporación que administra la salud y la educación municipalizada en su comuna.

Detalló que mil 852 millones 841 mil 355 pesos corresponden a la enseñanza, mientras que 839 millones 260 mil 147 pesos son de sanidad.

Entre las no cancelaciones se incluyen cotizaciones previsionales, pagos a proveedores (entre ellos furgones escolares y casas comerciales) y servicios básicos, descuentos de créditos de los funcionarios que no llegaron a sus destinos, falta de rendiciones a servicios públicos y la no ejecución de programas ministeriales.

Panorama político insular cambió tras las elecciones

La baja participación marcó las municipales de octubre pasado en Chiloé.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pese a la lentitud con las que constituyeron las mesas de recepción de sufragios en Chiloé, las pasadas elecciones municipales marcaron un giro en la administración de las comunas de la provincia, ya que en siete de ellas hubo cambio de alcaldes.

Solo el 44 por ciento de las personas que integran el padrón electoral en Chiloé decidió participar de las pasadas elecciones municipales. A 67 mil 89 llegó el número de votantes de un total habilitado de 152 mil 419.

Tras los conteos de los candidatos a alcalde fue el pacto Chile Vamos el que sonrió, ya que se quedó con seis comunas: Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Castro, Chonchi y Puqueldón, mientras que la Nueva Mayoría consiguió a Curaco de Vélez, Queilen y Quellón. A lo que se suma un municipio independiente: Ancud.

De esta forma, ya gobiernan en las comunas Carlos Gómez en Ancud, Gustavo Lobos en Quemchi, Juan Hijerra en Dalcahue, Washington Ulloa en Quinchao, Juan Eduardo Vera en Castro, Fernando Oyarzún en Chonchi y Marcos Vargas en Queilen. Además, se mantuvieron Luis Curumilla en Curaco de Vélez, Pedro Montecinos en Puqueldón y Cristian Ojeda en Quellón.

Un hecho aparte fue la reelección de Curumilla, quien solo fue ratificado tras la revisión que realizó el Tribunal Electoral Regional (TER) a los resultados de cinco mesas. Tras el nuevo conteo, el decé que se había impuesto por 5 votos a su más cercano contrincante Víctor Ilnao, redujo a solo tres la diferencia, pero de todas forma fue confirmado en el cargo.

Hasta antes de los sufragios de octubre, la mayor fuerza política en los municipios chilotes estaba en manos de la Democracia Cristiana con cinco alcaldes, otros dos correspondían a independientes apoyados por el Partido Socialista, uno a Renovación Nacional y otro a la Unión Demócrata Independiente, además de Puqueldón que fue en el mismo pacto. Ahora, considerando militantes y simpatizantes, el mapa político lo encabeza la UDI con 5 alcaldías, seguido por la DC (3), RN (1) y un independiente fuera de pacto.

En términos porcentuales la comuna en la que votó la mayor cantidad de electores fue Curaco de Vélez con el 62,8%, mientras que en la que hubo menos participación fue en Castro, ya que solo sufragó el 35,1%.

44% de las personas que integran el padrón electoral decidieron participar del proceso.

Tribunal Electoral Regional falló en contra de exalcaldesa ancuditana Soledad Moreno

E-mail Compartir

Movido estuvo el ámbito político en Ancud tras las elecciones que pusieron al independiente Carlos Gómez al mando del municipio de esa comuna.

Justo el día en que asumieron las nuevas autoridades el Tribunal Electoral Regional (TER) entregó un categórico fallo en contra de la exalcadesa Soledad Moreno, quien perdió la reelección.

El organismo asumió el reclamo de los concejales de la anterior administración decidiendo remover a la esposa del exjefe comunal Pablo Ossio (sancionado también por el organismo), junto con inhabilitarla de ejercer cargos de elección popular por los próximos 5 años.

Ya en diciembre de 2015, los integrantes del antiguo concejo llevaron al TER a la entonces alcaldesa por notable abandono de deberes, lo que fue acogido por no dar cumplimiento a las obligaciones de carácter previsional que se le imputan.

"Aquí los concejales hemos cumplido con la labor fiscalizadora, hemos aguantado el maltrato de esta señora, hemos aguantado también una acusación que no se sustentó; sin embargo, el Tribunal Regional nos dio toda la razón", reaccionó el concejal reelecto Rodolfo Norambuena.

El alcalde Carlos Gómez también analizó en esa ocasión el dictamen del TER: "Muchos nos apuntaron con la mano, muchos anduvieron diciendo en los últimos días, en las últimas semanas que no íbamos a poder asumir, dolía, estábamos tranquilos, estábamos confiados".

"Aquí los concejales hemos cumplido con la labor fiscalizadora, hemos aguantado el maltrato".

Rodolfo Norambuena,, concejal independiente."