Secciones

Por fin dan luz verde a proyecto universitario

E-mail Compartir

Un complejo escenario tuvo que enfrentar gran parte del año el proyecto de educación superior para Chiloé que encabeza la Universidad de Los Lagos junto al Gobierno Regional.

A los fallidos y reiterados intentos de conseguir por parte del Ministerio de Desarrollo Social su recomendación social favorable (RS), tuvo que lidiar con los cuestionamientos de la comunidad local que veían cada vez más lejos la concreción de esta iniciativa de inversión, que nació el año 2006 como un centro de formación técnica (CFT) en el marco del Plan Chiloé y que en marzo del 2012 cambió a universidad.

Todo lo anterior quedó en el pasado, luego que en noviembre pasado lograra su recomendación satisfactoria (RS) al proyecto que considera una inversión actual de 6.300 millones de pesos, cuyo llamado a licitación será el primer semestre del próximo año.

La universidad que se emplazará en el sector de Gamboa, en un terreno entregado a comodato por el municipio castreño, levantará un edificio de 7.238 metros cuadrados que debiera estar terminado a fines de 2018, para que las clases se inicien en 2019.

Apeche

Entre las nuevas instalaciones para la educación, tras años de lucha, la comunidad rural de Apeche en Queilen inauguró su nuevo establecimiento, dejando atrás uno antiguo a punto de caerse, visitado por ratones, con recovecos al lado del mar. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto de 640 millones de pesos, más $35 millones para mobiliario.

Avanza Cecrea y se suman nuevos monumentos

Importantes hitos culturales tuvo Chiloé el 2016, como el nombramiento de dos artesanos como Tesoros Humanos Vivos.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un movido año registró el ámbito cultural en Chiloé.

El primer hito de connotación nacional fue la confirmación por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) que la construcción del Centro de Creación Artística (Cecrea) comprometido para la Región de Los Lagos se emplazará en el exmuseo "ballena", emplazado en calle Lillo, en la ciudad de Castro, tras realizarse los estudios de mecánica de suelo.

El ambicioso proyecto que busca desarrollar procesos que permitan el fortalecimiento de un pensamiento creativo en niños y jóvenes logró en septiembre pasado la recomendación social favorable (RS), previa entrega del terreno a comodato por parte del municipio castreño por 30 años.

En la actualidad la iniciativa de inversión está en manos de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas que en febrero próximo iniciará el proceso de licitación y adjudicación de esta infraestructura cultural, que cuenta con un financiamiento de $.2.400 millones.

"Entre los meses de septiembre y octubre del 2017 esperamos iniciar la construcción de este proyecto", informó Juan Pablo Fuentealba, coordinador de Infraestructura de los Centros de Creación del CNCA.

OFICIOS

Los oficios que realizan muchísimas personas a lo largo y ancho del territorio insular también lograron un pódium importante a nivel país, sobre todo con el reconocimiento de los hermanos Marilicán Lindsay, del sector Llanco, en la comuna de Ancud, como Tesoros Humanos Vivos 2016.

Estos chilotes que trabajan la cestería en fibra de quilineja, recibieron de manos de la propia Presidenta Michelle Bachelet este galardón el miércoles 28 de diciembre en la Moneda.

Dentro de otras muchísimas figuras premiadas en la cultura, la periodista castreña Paula Gómez postula por tercera vez al Emmy Internacional. Ahora va por una nueva estatuilla de lo mejor de la TV mundial por su programa "Sueños latinoamericanos".

Asimismo, el patrimonio tangible que es parte de la historia de los pueblos reconoció en agosto a parte de la red ferroviaria de Chiloé como Monumento Nacional. Se trata de la exestación de trenes de Ancud, el puente Butalcura de Dalcahue y la locomotora 5057 en Castro. A ellos se agregaron, a mediados de este mes, la aprobación de solicitud de la declaratoria como Monumento Nacional a las iglesias de Quetalco en Dalcahue, Llau Llao en Castro y San Francisco en Ancud.

A su vez, tras 20 años navegando los mares, el programa de fomento lector de la Biblioteca Pública Edwing Langdon N°151 de Quemchi denominado Bibliolancha logró concretar el sueño de contar con su propia embarcación, gracias a la colaboración de Desafío Levantemos Chile. En esta comuna surgió además la Escuela de Artes y Oficios.