Secciones

Terremoto evidenció la frágil conectividad vial de Chiloé

Pese a la movida Navidad no se registraron víctimas fatales. Último reporte registra un centenar de casas dañadas.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Mientras en gran parte del país las familias celebraban la Navidad, un terremoto de 7,6 Richter, más decenas de réplicas, generaron alarma y preocupación en la comunidad isleña.

El movimiento telúrico que se registró el domingo 25 de diciembre a las 11.22 horas tuvo su epicentro a 67 kilómetros al noroeste de Melinka con una profundidad de 30 kilómetros, según el Centro Sismológico Nacional, dependiente de la Universidad de Chile. Asimismo, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) del Ministerio del Interior habló de "un sismo de mayor intensidad".

A causa de la amenaza de maremoto anunciada por el Sistema de Predicción de Alarma de Tsunamis (Sipat), la Onemi ordenó la evacuación inmediata de los vecinos que viven en los sectores principalmente costeros hacia las zonas más seguras; sin embargo, horas más tarde esto fue descartado.

Destrucción

El terremoto dejó a su paso importantes daños en distintos puntos viales de la provincia. Los sectores más críticos se concentraron en la Ruta 5 Sur a la altura de la localidad rural de Canan y Tarahuín en la comuna de Chonchi y en San Juan de Chadmo en la comuna de Quellón.

A ello se sumaron roturas en los puentes Chumono y Milildeo, en la ruta que une Huillinco y Cucao, más el sector del puente Las Cañas, camino Díaz Lira, comuna de Queilen.

Asimismo, en esta comuna el camino al sector de Quechu, entre Detico y Contuy, estuvo cortado; lo mismo pasó en la ruta que une la isla de Tranqui. En este territorio la iglesia del sector registró importantes daños en su imaginería, situación que se repitió en los templos Patrimonio de la Humanidad de Nuestra Señora del Rosario en Chonchi y en la Santa María de Rilán, en Castro.

Además, conforme avanzan los días se ha reportado otros problemas viales, como en sectores rurales de las comunas de Castro, Curaco de Vélez, Puqueldón y Quinchao

Los primeros reportes del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial dieron cuenta de la positiva reacción que tuvieron los habitantes de la Isla, que pese a lo evidentes daños estructurales y a los más de 22 mil clientes que se quedaron en Navidad sin el suministro eléctrico, no se registraron víctimas fatales.

Lo anterior fue destacado por el capitán de puerto de Castro, teniente Juan Pablo González, quien añadió que "la verdad es que existe una conciencia y una cultura sísmica, la gente actuó prácticamente de forma automática".

La emergencia además movilizó a la zona a la misma Presidenta Bachelet, quien en un viaje relámpago recorrió la ciudad de Quellón, donde habló con las familias que perdieron casa y enseres producto del sismo y comprometió ayuda a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fue acompañada por varios ministros que ya gestionan las soluciones para los afectados.

Esta emergencia además de evidenciar la fragilidad de la conectividad vial que posee la provincia, dejó de manifiesto que la empresa Azvi que construyó el tramo Tara-Compu, dañado a la altura del lago Tarahuín en la Ruta 5 Sur, es la misma que estuvo a cargo del fallido puente Cau Cau en Valdivia, razón por la cual el ministro de Obras Pública, Alberto Undurraga confirmó que, en caso de existir alguna responsabilidad de la firma española, "se aplicarán las sanciones que correspondan", aclarando también que este proyecto "no estaba recepcionado por el MOP".

Asimismo y en apenas 40 horas de ocurrido el terremoto, el MOP restableció con estándar de emergencia la ruta que une las comunas de Castro y Quellón.

Ayer el Minvu informó que son 100 las casas en cinco comunas las que presentan algún tipo de daño estructural, confirmando la ayuda a las familias a través de subsidios.

"En todos los casos en que las casas estén inhabitables, se les va a entregar como emergencia un subsidio de arriendo".

Michelle Bachelet, Presidenta."