Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

costanera castreña.

En el bordemar de la Avenida Pedro Montt de Castro vaya que se junta basura con los visitantes que suelen llegar a beber a esta playita cuando baja la marea. Y aunque la mayoría de los desperdicios son botellas de plástico, bolsas y latas, también se pueden observar otros materiales en desuso. Una pésima postal para uno los lugares imperdibles de los turistas.

Más contaminación.

Nuestro lente fue testigo de personas que bebían y botaban los envases directamente al mar en este malecón entre restoranes levantados en palafitos del barrio Lillo. Se trató de un acto en que no les importaba mayormente afectar no solo la imagen turística (el lugar es profusamente visitado e incluso hay basureros), sino que también contaminar las aguas del fiordo de Castro.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Es el cordero la carne por excelencia para recibir el Año Nuevo en Chiloé?

Sí


La pregunta de hoy


¿Sigue percibiendo las réplicas del terremoto 7,6 Richter de Navidad?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

78% 22% no humor


Derechos de las personas mayores


Un 2016 para reflexionar

La semana pasada quise decirles que con la llegada de estas fechas, inevitablemente hacemos nuestros propios balances para determinar lo bueno y lo malo, pero ciertamente el terremoto en Navidad aplazó el mensaje.

Creo que luego de haber vivido un sismo de 7,6 en la escala de Richter, nuestro balance como chilotes debe ser positivo: no hubo pérdidas humanas, en general las viviendas e incluso nuestros palafitos respondieron bien, y nuestras añosas iglesias patrimoniales también quedaron en pie.

Sin duda la cobertura mediática que ha tenido el terremoto no ha mostrado la desolación que sí se vio durante las movilizaciones a causa de la marea roja. Durante esas semanas evidenciamos nuestras necesidades como provincia, que sin duda son compartidas en otros puntos del país. Por eso creo necesario que el balance debe ser sin ideologías, para que nos permita analizar cuánto nos falta avanzar como país y la dirección en que debemos caminar.

En esta mirada quizás nos demos cuenta que en 2016 nos faltó visión y coraje para asumir que como sociedad aún somos discriminadores, lo que nos exige avanzar en una inclusión de verdad, y no solo con el migrante, también con el pobre y con el que piensa distinto. Al Estado le faltó ponerse colorado y aceptar que por décadas ha descuidado a los niños más vulnerables. Estos son ejemplos de titulares que nos han llenado de impotencia y cuestionamientos, pero que nos deben servir para aprender a ser menos burócratas y centralistas en las tomas de decisiones.

Sí, aún nos queda un largo camino, afortunadamente lo que más abunda en nuestro país es la riqueza de su gente y la voluntad de pararse cuantas veces sea necesario, por eso los invito hacer este sentido y necesario recuento, para recibir el 2017 llenos de esperanza, optimismo y con la convicción que todo se puede hacer mejor. Vamos con todo en este nuevo año.

Columna

Alejandro Santana Tirachini,, diputado por Chiloé y Palena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítimas 137

Monedas

Dólar observado $669,47

Euro $705,60

Peso Argentino $42,28

UF $26.349,68

UTM $46.229,00


@lachasconcita


Camino a casa de mi viejita a bolsear almuerzo. Q sea un bonito día y un excelente año. Desde Chiloe, saludos! #PrimerDiaDeSeguirChilenos


@afsscbco


Primera cosecha de salmon plateado del año, Estero Compu , Chiloé


@indybikehiker


Good morning and happy New Year from #Chiloe in #Chili. Ready for a beautiful day of #cycling these islands. #FelizAnoNuevo

11°C / 16°C

11°C / 16°C

11°C / 17°C

12°C / 15°C

En un país donde viven cerca de 3 millones de personas mayores es de la mayor relevancia que estemos ad portas de ratificar la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

La convención fue suscrita por Chile y enviada por la Presidenta Bachelet al Congreso, donde ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Ahora solo falta su aprobación en la sala del Senado, con lo que terminaría su tramitación parlamentaria.

Este hecho implica grandes desafíos que como sociedad y Estado deberemos asumir para dar cumplimiento a las obligaciones, tanto de orden internacional como nacional que se adquiere, respecto de los derechos de las personas mayores, a fin de convertirnos en una sociedad que respeta e incluye a los mayores, proporcionándoles las condiciones para vivir una vejez digna y con participación social.

En la séptima sesión del Grupo de Trabajo sobre Envejecimiento de la ONU, en la que con orgullo tuve la misión de representar a Chile, pude exponer respecto del enfoque de derechos que estamos aplicando en los planes y programas que llevamos a cabo, dejando atrás la visión de persona mayor como un sujeto de asistencia, para pasar a una comprensión de la persona mayor como titular de derechos, que el Estado debe garantizar y el resto de la sociedad, reconocer, sin discriminación.

Como aún debemos seguir dando pasos firmes y significativos, el hito de la convención interamericana constituirá un sólido sustento que nos permita estandarizar y proteger con una especificidad hasta ahora inédita, los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores en Chile.

Rubén Valenzuela Fuica, director nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)

dinos

que piensas