Secciones

El 2017 llegó con un sismo 4,1 Richter

E-mail Compartir

xxxxxxxxxxxxxxxx"

Al menos, cuatro sismos se registraron en las últimas horas -y hasta el cierre- en la zona del terremoto del 25/D, con epicentros cercanos a Quellón y Melinka.

El de mayor envergadura fue ayer a la 1.13, en plenas fiestas de Año Nuevo, con un hipocentro 60 kilómetros al oeste de la ciudad chilota, con una magnitud local de 4,1 Richter y a una profundidad de 39.6 kilómetros. En Quellón se sintió una intensidad IV y en Castro, III.

A las 2.08, un movimiento a 57 kilómetros al oeste de Melinka tuvo una magnitud de 4 y fue 19,9 kilómetros bajo tierra.

Siempre según datos del Centro Sismológico Nacional, a las 4.25 de este domingo se registró un temblor a 78 kilómetros al noroeste de Melinka, con 34,8 kilómetros de profundidad y una magnitud local de 3,8.

Ayer por la tarde ocurrió un 4 Richter a las 14.47, 60 kilómetros al noroeste del poblado de la Región de Aysén y con hipocentro a 18,7 kilómetros bajo tierra.

Entregan radios en Inío y se espera telefonía celular

Autoridades reconocieron que este mes debe entrar en funciones una antena para aparatos móviles.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

El gobernador provincial René Garcés en su última visita a Inío, apartada localidad de la Isla Grande de Chiloé a la que solamente se accede por mar o tierra, reconoció que la caleta vive la permanente complicación de no contar con telefonía celular.

"Lo único que funciona es la radio, y hoy la municipalidad de Quellón, junto a Onemi (Oficina Nacional de Emergencia) le han entregado otro equipo de comunicaciones, que es tan necesario", expresó el achaíno sobre el otorgamiento de handies para la comunicación de estos vecinos que fueron de los que más sintieron la intensidad del terremoto de la Navidad.

Garcés encabezó a horas del primer viaje, un segundo que incluyó a civiles y militares, llevando a algunas instituciones que los pobladores "nunca habían conocido", como el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin) y la Onemi.

Agregó el representante del Ejecutivo en el Archipiélago que existe un compromiso con la autoridad para que en enero comience a entrar en funciones una antena de telefonía celular.

Además, respecto de la demanda local de contar con refugios para emergencias sísmicas y de maremoto, "para que la gente pueda entender, Inío es una zona que está abierta. El terremoto que se produjo en Japón produjo acá olas bastante grandes, por tanto la gente tiene preocupación y temor", advirtió. Con ello aludió a la inundación que se vivió en la caleta tras el tsunami del 11 de marzo de 2011.

Miguel Nenén, presidente de la Junta de Vecinos de Inío, consignó que "el alcalde (Cristian Ojeda) ya nos dio la noticia que se construiría el 2017 el refugio de Punta Rocosa. También contento por la entrega de dos equipos de radio de la Central Omega para estar más comunicados en caso de alerta, y por la restauración de la rampa (cuyo arreglo está en evaluación)".

A su vez, el jefe comunal (DC) ratificó que "hay algunas fisuras en la posta pero está funcionando en forma normal, la escuela también", acotando que el poblado también contará próximamente con internet.

Sernageomin

En tanto, el geólogo Paul Duhart, de la oficina técnica con base en Puerto Varas de Sernageomin, señaló respecto a su visita que "prestamos asistencia técnica a los servicios públicos cuando ocurre alguna situación como esta. En el caso de Chiloé, estamos investigando los efectos superficiales del terremoto. Estos pueden ser, por ejemplo, las remociones en masa, las cuales no hemos observado. Podrían ser también efectos de alzamientos o hundimientos, generación de fracturas o de grietas en el suelo, lo que obviamente tiende a desestabilizar el terreno y podría provocar daños en viviendas o infraestructura".

"Esa es nuestra tarea -sumó-: generar información respecto de los efectos superficiales del terremoto para ser entregada a las autoridades para que cuenten con información para poder tomar decisiones".

Levantan carpas lejos de la playa por temor a un nuevo terremoto y un posible tsunami

E-mail Compartir

Por temor a un nuevo movimiento sísmico con amenaza de tsunami es que un grupo de familias de Caleta Inío, apartada localidad en la comuna de Quellón, decidió vivir en carpas alejadamente del borde costero.

La medida fue adoptada por algunos pobladores que residen habitualmente cerca de la playa de este alejado rincón distante a unas cinco horas de navegación desde la ciudad quellonina, luego de vivir la fuerte experiencia del terremoto 7,6 Richter del 25 de diciembre.

Este escenario fue expuesto por los habitantes al gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, quien recientemente visitó este poblado en la entrada sur y fluvial al Parque Tantauco.

Miguel Nenén, presidente de la Junta de Vecinos de Caleta Inío, insistió que "necesitamos alrededor de siete a diez carpas porque somos en estos momentos cien personas los que vivimos acá en el sector entre niños, adultos mayores y lactantes".

Agregó que el sismo dejó daños de consideración en las viviendas de los habitantes, enfatizando que "cerca del 90 por ciento tienen daños, hay cinco viviendas que están inhabitables porque si llegara a haber otro sismo, creo que se vienen todas abajo".

Inío, asentamiento más austral de la Isla Grande de Chiloé, sufrió en los últimos años los efectos del maremoto originado a miles de kilómetros de marzo de 2011, cuando un terremoto de 9 Richter frente a la isla Honshu provocó olas que incluso llegaron a nuestro país, inundando localidades como esta caleta chilota.