Secciones

"Todos tenemos deberes, hay que ir donde las papas queman"

El político habló sobre sus motivaciones para postular a la Presidencia del país en un viaje que realizó a la provincia tras el terremoto del 25 de diciembre pasado y también criticó las fallas que presentó la Ruta 5 Sur en Tarahuín.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Como una "falta de respeto" calificó el senador por Santiago Oriente, Manuel José Ossandón, lo que pasó con el colapso de la Ruta 5 Sur a la altura del lago Tarahuín en la comuna de Chonchi, por lo que solicitó explicaciones sobre el tema al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

"No puede ser que en un terremoto en el que la gente actúa de forma extraordinaria, impecable todo, iglesias que tienen muchos años no les pase nada y las obras que aún no han sido entregadas se caigan, es porque aquí hay algo mal hecho, alguien no cumplió con su deber y de alguna manera es una falta de respeto para Chiloé", sostuvo el parlamentario.

A juicio del político de derecha y exmilitante de Renovación Nacional, es clave que se revisen los procesos y se definan responsabilidades en estos casos, ya que "Chile se está acostumbrando a esta mala relación entre la política, los negocios y el dinero".

El congresista que llegó en los últimos días a Chiloé, también se constituyó en la zona en la que se produjo la falla, indicando que solicitó los antecedentes al titular del MOP a través de un oficio.

"Él me contestó por WhatsApp, pero igual me va a llegar el oficio y lo que yo estoy pidiendo son investigaciones en todas las obras de Azvi porque esta es una de ellas y también saber qué pasó con la inspección técnica", detalló Ossandón.

Además, expuso que "tenía que hacer una cosa en Puerto Montt y vine a Chiloé. Yo no quiero aprovecharme del terremoto, porque además aquí no pasó nada con respecto al terremoto, todo funcionó bien y es admirable cómo reaccionó la gente, pero no puede ser que una obra que no se ha entregado salga a luz porque se desarma con un terremoto".

El ex alcalde de Pirque y Puente Alto, en la Región Metropolitana, llegó a la zona en el marco de la campaña que realiza para promover su nombre como una de las cartas a las elecciones presidenciales del 19 de noviembre de este año y si bien, de acuerdo a las encuestas figura dentro de los cuatro primeros, espera con el correr de los meses ganar aún más adeptos y estar en la papeleta.

-¿En qué va su campaña?

-No he desplegado ninguna campaña porque en el fondo estas son campañas muy caras y no tengo dinero para hacerlo, pero para mí esta es una carrera de mil 500 metros y esta se gana en la última vuelta, siempre y cuando te mantengas entre los cuatro primeros y yo estoy tercero o cuarto según las encuestas.

Lo que te dicen las encuestas es que hay cuatro personas competitivas: (Ricardo) Lagos y (Sebastián) Piñera), la antigua política y (Alejandro) Guillier y Ossandón, la nueva política y esa es la que va a ganar, vamos a terminar compitiendo Guillier y Ossandón y ahí tenemos que ser capaces de demostrar quién es el que es capaz de producir un cambio en esto, así de simple, un cambio que demuestre que la gente está cansada de los abusos, que aparezca que las obras se caen, que la delincuencia nos quiere comer, de todos los problemas que ya llevamos 40 a 50 años hablando y siguen siendo los mismos.

-¿Por qué quiere ser presidente?

-Yo creo que Chile está viviendo una tremenda crisis política y nosotros todos tenemos deberes y yo creo que el deber no es llegar y hacerse el leso, hay que ir donde las papas queman, Yo trabajé en Bajos de Mena muchos años, trabajé donde la cosa es dura, la delincuencia es dura, la pobreza es dura, no tiene nada que ver con la realidad de acá porque aquí hay una pobreza distinta, mucho más digna y ese es el compromiso que uno asume con nuestro país y es el compromiso que hay que pedirle a toda la gente para que en las próximas elecciones vaya a votar.

-¿Cómo se encanta a la gente con la política para que acuda a votar en las próximas elecciones?

-Diciendo la verdad. Cuando la gente vea que hay personas como yo que dicen la verdad: esto se puede, esto no se puede, no le voy a mentir, vamos a hacer esto. Mire lo que nos ha pasado, se dice la presidenta prometió educación gratuita universal y ella sabía que no había plata, entonces la gente se queda muy molesta porque al final se les mintió; bueno, hay que decir la verdad. A mí me encantaría que existiera gratuidad universal en las universidades y en los técnicos, pero partamos por los que no pueden pagar y eso se dice lo vamos a hacer en tantos años.

Otro tema que yo planteo es que la delincuencia nos tiene ahogados en Chile y una de las grandes causas de la delincuencia son las cárceles, las cárceles son la universidad para los malos, entonces yo dije 'cuando sea Presidente los presos van a trabajar y vamos a hacer eso y se puede hacer'. En Osorno, cerca de aquí hay un centro de estudio y trabajo en el que un 80% de las personas que salen de ahí nunca más delinque; bueno, no importa que no lo hagamos en 4 años, pero hagamos un plan para que de aquí a 20 años en las cárceles se pueda trabajar y ellos se inserten.

También planteé lo de los inmigrantes y dije que cuando sea Presidente voy a frenar la inmigración ilegal, no que yo no quiera inmigrantes, lo que no quiero es gente durmiendo en la calle muerta de hambre, quiero gente buena y que se sienta acogida.

"Chile se está acostumbrando a esta mala relación entre la política, los negocios y el dinero"."

"No puede ser que una obra que no se ha entregado salga a luz porque se desarma con un terremoto"."