Secciones

Alzas suman y siguen: ahora es en el Chacao

Organizaciones piden regulación del cabotaje que se realiza entre la Isla Grande y el continente, un estudio de costos y subsidios para los chilotes.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

El reajuste de los valores de la empresa Transportes Marítimos Chiloé Aysén S.A. (Transmarchilay) que realiza el transbordo en el canal de Chacao causó el malestar de los usuarios y organizaciones sociales de Chiloé, los que han manifestado sus reparos a la forma en que se opera el servicio, sobre todo en la regulación del Estado.

Solamente en cuanto a los automóviles, la tarifa con el nuevo año pasó de 11 mil 800 pesos a 12.200, lo que se considera excesivo, pues además se debe pagar peaje por usar la doble vía entre Pargua y Puerto Montt en la Ruta 5 Sur.

Una de las entidades que reclaman por la subida es la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud. Su presidente, Ramón Torres, indicó que "como lo planteamos el año 2016, que hoy día la operación en el canal de Chacao se efectúa entre Chacao y Punta Coronel y la distancia ahí es un tercio menor que la operación por el tramo Chacao-Pargua".

Sumó el empresario del rodado que "los transbordos desde el año pasado deberían haber efectuado una baja sustantiva porque es menos distancia, obviamente menos consumo de diésel y, por lo demás, el diésel ha estado bajo los 500 pesos y ha mostrado estabilidad en los últimos tres años".

Agregó el dirigente ancuditano que "otro parámetro importante es el aumento cada año de más de un 15% en el tráfico a través del canal de Chacao, que es una variable súper importante".

Más allá fueron los integrantes del movimiento Defendamos Chiloé, que a través de un comunicado plantearon que ya en el 2015 se reunieron con la diputada Jenny Álvarez (PS), aseverando que le solicitaron "un estudio de costos del cruce, fijación de precios sociales y un subsidio para los residentes del Archipiélago, tal como ocurre en otros cruces de canales de Chile".

Según el colectivo, posteriormente se le pidió lo mismo al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, alegando que hasta la fecha no ha recibido respuestas sobre estos planteamientos.

La organización agregó que las soluciones a esta variación en los precios de las pasadas en ferry y otros reclamos sobre el servicio en el canal de Chacao estarían en manos del Ejecutivo y el Legislativo.

"La disminución de tiempos de cruce y eliminación de colas de espera también tiene solución social óptima, cual es el proyecto de modernización de rampas a rampas de doble frente de atraque, proyecto que el MOP tiene desarrollado desde el año 2006 y no ha ejecutado", denunció Defendamos Chiloé advirtiendo que esto disminuiría los tiempos de cruce a 13 o 15 minutos.

competencia

La otra naviera que opera el cabotaje en el estrecho, Cruz del Sur, no ha aplicado variaciones en sus valores de transbordo de vehículos. Su gerente general, Orlando Almonacid, defendió que "nosotros no hemos subido tarifas ni me he preocupado de ese tema en este minuto".

El empresario ancuditano, no obstante, reconoció que la modificación de valores es algo que anualmente se analiza: "Eso es obvio, ya que el petróleo subió un 30% el año pasado, fuera de los sueldos y todo lo demás, por lo tanto, los precios se deben actualizar".

Naviera

Desde Transmarchilay S.A., su gerente de operaciones, Rodrigo Apablaza, señaló que "esta es un alza de un 3,5 a un 3,6, en promedio, donde una parte importante corresponde a IPC, además de un incremento en mano de obra por convenios con nuestra gente, incrementos en astilleros, la variación de la moneda extranjera, porque todos los repuestos y seguros se valoran en dólares o euros, y hoy el alza es bastante menos de lo que se debiera con todas estas alzas".

Ancud se queda sin concesión de estacionamiento

E-mail Compartir

Por diversos incumplimientos en el contrato del servicio de estacionamientos del centro de Ancud, en decisión unánime del concejo Municipal de esta comuna, se puso término anticipado a la concesión que actualmente tenía la empresa Parquímetros Horus Limitada, que ya adeudaba 110 Unidades Tributarias Mensuales al municipio.

"Nos vemos en la obligación de solicitar el término de contrato de la concesión de parquímetros", señaló ante la instancia colegiada la encargada del Departamento de Tránsito del municipio, Carla Díaz, argumentando que "la causal principal que nos lleva a esta solicitud de aprobación de término de contrato anticipado de la concesión tiene que ver con la no renovación de la boleta de garantía (en noviembre del 2016)".

La funcionaria agregó otras causales de incumplimiento, entre ellas dos multas por pago atrasado del canon de la concesión, advirtiendo que el término de la misma, así como su aprobación, pasaba por el visado del concejo.

Ante el informe técnico de la directora de Tránsito, los ediles votaron el término anticipado de la relación con Horus, lo cual ahora debe ser ratificado mediante decreto alcaldicio, para hacer cobro de la boleta de garantía de la empresa, resguardando el cumplimiento de los compromisos laborales hacia los operadores de los estacionamientos concesionados del centro de la ciudad y, en segundo lugar, otras obligaciones económicas.

En tanto, una treintena de trabajadores quedaría desempleada debido al incumplimiento del convenio con el municipio, por parte de la concesionaria y el posterior término de contrato. Tales empleados, al cierre, aún no recibían su sueldo de diciembre.

Se indicó desde la Inspección Comunal del Tránsito que se realizarán cuanto antes las gestiones para regular los estacionamientos.

110 UTM debe la firma Horus Limitada al municipio de Ancud.

30 empleados, aproximadamente, quedaron sin trabajo.