Secciones

Industria espera este año no sufrir por los blooms de algas

Directivos de SalmonChile explicaron que existe la probabilidad de que el fenómeno que en 2016 dejó millones de peces muertos, no se presente en esta temporada o que su impacto sea menor.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

39 mil toneladas de peces muertos y cerca de 5 mil empleos perdidos fue el saldo del bloom de algas que el verano pasado afectó a la industria del salmón en la zona norte de la provincia de Chiloé y gran parte del seno del Reloncaví.

Las menores temperaturas presentes en esta época, así como las precipitaciones que aún se mantienen en la zona, son dos de los factores que permitirían determinar que este fenómeno no se repetiría este año y de hacerlo no alcanzaría las dimensiones del 2016, ocasión en que murieron 28 millones de peces, cantidad que la industria pierde en promedio durante todo el año.

Ayer en Dalcahue se realizó una reunión en la que participaron representantes de la industria del salmón, así como trabajadores y pescadores artesanales, instancia en que se entregaron los datos de cómo afectó el bloom a la actividad, pero también en la que se propusieron medidas para enfrentar eventos como estos en el futuro.

Monitoreo y pronóstico, mitigación, ciencia y coordinación público-privada son algunas de las acciones propuestas para enfrentar los florecimientos algales nocivos (FAN), que tiene una alta probabilidad de aumentar a nivel mundial debido a los efectos del cambio climático.

En el auditorio del Cuartel General del Cuerpo de Bomberos de Dalcahue se efectuó esta actividad e incluso se agendó una nueva reunión para el 3 de marzo próximo, en la que se espera analizar algunos de los temas que fueron planteados en la cita.

"Lo específico de esta reunión era poder plantearles lo que estamos haciendo en el tema de las floraciones que ha afectado a la comunidad, pescadores artesanales, mitílidos y nosotros en distintas maneras: marea roja a algunos y bloom de algas a nosotros", explicó Felipe Sandoval, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.).

Asimismo, expuso que "estamos contando lo que estamos haciendo para poder trabajar en conjunto porque este es un tema que involucra a muchos actores, pero además salieron otros temas que vamos a seguir trabajando después, pero la idea es ir trabajando por partes porque este es un tema específico donde estamos todos involucrados y tenemos que avanzar".

Del mismo modo, el ejecutivo detalló que "afortunadamente las probabilidades, no la certeza, dicen que este año estamos en mejores condiciones y entonces tenemos más tiempo para prepararnos para un bloom de algas".

A cerca de un 15 por ciento llegó las pérdidas de la biomasa tras el fenómeno de enero a marzo del años pasado, lo que también se traduce en una contracción en los puestos de trabajos, que bordeó los 4 mil a 5 mil empleos, de los que debido a la baja que se produjo en la producción se han logrado recuperar cerca de mil 500.

Asistente

Francisco Aravena, vocero de la Mesa Pelágica de Dalcahue, fue una de las personas que formó parte de la reunión que se realizó la mañana de ayer en esa comuna y, a su juicio, un gran número de los temas que se abordaron debieron tratarse en el Mesa de Marea Roja.

"Los representantes de SalmonChile trajeron sus condiciones, siempre se ha hecho así, nosotros teníamos otra propuesta, sobre todo que cada una de las comunas se haga responsable de los problemas que tiene y no criticar al resto", sostuvo el hombre de mar.

Igualmente, mencionó que "trabajando de esa forma nosotros vamos a poder avanzar en los problemas que tenemos. Nosotros con el tema de la mitilicultura, la salmonicultura tenemos muchos problemas de contaminación en nuestro borde costero y que no están siendo tratados y en la próxima reunión nuestra propuesta va a ser esa: que nosotros como pescadores artesanales queremos participar".

"Esta reunión era para poder plantearles lo que estamos haciendo en el tema de las floraciones".

Felipe Sandoval,, presidente de SalmonChile."

Acciones

El aumento de 64 a 141 estaciones de monitoreo, así como un mayor número de toma de muestras de 414 a mil 590, son algunas de las medidas que ha adoptado la industria del salmón para contar con información que les permita enfrentar una eventual presencia de bloom de algas. Además, existe colaboración de líneas aéreas que realizan vuelos locales para informar en el caso de detectar algún hecho anómalo.

28 millones de peces murieron debido a las FAN que afectaron a la industria.