Secciones

"Queremos que Chiloé sea el cuarto destino más visitado"

De visita en la zona la personera explicó las acciones que están llevando a cabo para posicionar a la provincia como atractivo primordial, tanto en el mercado nacional e internacional.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Superar los 350 mil turistas, entre chilenos y extranjeros, que arribaron a la provincia el verano del 2016, posicionar Chiloé a nivel internacional como el cuarto destino más visitado del país y promover la declaración a Castro como Zona de Interés Turístico (ZOIT), son parte de las acciones que la Subsecretaría de Turismo está llevando a cabo.

De visita en la zona la titular de esta cartera, Javiera Montes, reiteró el llamado que está realizando el Gobierno post terremoto del día de Navidad, a visitar y recorrer el Archipiélago durante esta época estival, avalado entre otras cosas en que "Chiloé en la última década ha enfocado sus inversiones tanto públicas como privadas en el comercio y el turismo, teniendo este último un explosivo aumento en las llegadas. Esto es muy positivo considerando que el turismo es un motor para las economías locales, genera empleo y mejora la calidad de vida de sus habitantes".

Plan

Asegurando, que el territorio insular es un destino estratégico de Chile, que tiene mucho potencial, la personera explicó el plan de promoción que está llevando Sernatur para atraer más turistas nacionales y extranjeros.

"Hemos estado durante todo el año promocionando Chiloé como un destino relevante para el desarrollo turístico del país, tanto en acciones promocionales nacionales e internacionales y ahora vamos a ver los frutos. Lo que hicimos post terremoto fue reiterar el mensaje de operación del 100% de Chiloé y creemos que el mensaje fue bien recibido, fue recibido en el mundo entero y constantemente lo seguiremos mostrando a medida que existan dudas tanto en el canal de comercialización, en medios internacionales como en los distintos ejecutivos de prensa vía embajadas y Pro Chile", dijo la autoridad.

Asimismo, la geógrafa sostuvo que el destino Chiloé posee una promoción particular, distinta a la de la Región de Los Lagos.

"Este destino ha sido destacado en un trabajo muy coordinado con los municipios, con los distintos actores locales de tal forma de poder mostrar este Chiloé mágico que encanta al mundo", afirmó.

-¿El objetivo entonces es fomentar el destino como un todo?

-Es un todo primero porque tiene esa particularidad que es una Isla, tiene todas las potencialidades para ser un sólo destino, de hecho acá tengo que reconocer el trabajo que han realizado los distintos municipios para hacer acciones de promoción en conjunto y en ese sentido se ha valorizado el rol que tiene el destino en su totalidad y no en su particularidad.

-Acaba de entregarse el decreto ZOIT a Castro. ¿Qué significa para la comuna y para la provincia esta nueva herramienta?

-La Zona de Interés Turístico lo que busca es ser un instrumento de gestión del destino, lo que establece generar una hoja de ruta para crear un plan de acción operativo, donde se asumen compromisos de distintos ámbitos donde tienen que actuar el municipio, el sector privado y las instituciones públicas del territorio con una visión de desarrollo conjunta y la visión del desarrollo del destino Chiloé de estar dentro de los 4 primeros destinos turísticos de Chile, entendiendo que los de mayor reconocimiento internacional son Isla de Pascua, Torres del Paine y San Pedro de Atacama.

La Zona de Interés Turístico lo que hace es la priorización de inversión pública, de instrumentos de fomento, nosotros estamos trabajando en Chiloé con una cartera de proyectos, levantando una cantidad de recursos muy importantes y relevantes para el territorio, tenemos un concurso de PMU (Programa de Mejoramiento Urbano) para las ZOIT donde Castro ganó una asignación de recursos.

-¿Existe alguna focalización particular de promoción de lugares a visitar dentro de la Isla, considerando atractivos tan potentes como las iglesias y los palafitos?

-Acá hay un tema súper relevante, desde el nivel central no podemos determinar esto, sino más bien tiene que ver con una gestión local del territorio, del rol que juegan los municipios, las comunidades, los empresarios y emprendedores locales en definir cuáles son los atractivos turísticos que hay en la zona, inquietudes que están siendo recogidas por la gestora que tenemos en la provincia, más las distintas acciones que está realizando el Sernatur.

-¿Cómo están trabajando en mejorar la calidad de los servicios turísticos?

-Hemos realizado acciones como el SIGO (Sistema Inicial de Gestión Organizacional) donde certificamos a 27 empresas del rubro, entregándoles herramientas para que mejoren su competitividad, estamos con otros programas también que se están desarrollando también acá que tienen que ver con la certificación de competencias en oficios, se han realizado también programas Más Capaz, distintas acciones que buscan la formación de capital humano.

-Sucesos como la marea roja traen consigo una importante reconversión laboral en la zona. ¿Cómo ha visto ese proceso?

-Todo lo que nos permita generar trabajo es bueno y el turismo nos permite la reconversión de pescadores hacia el desarrollo turístico. De hecho la propia Subsecretaría de Pesca trabaja con las distintas caletas para diversificar lo que desarrollan en ellas, a través de actividades desarrolladas por ejemplo a la gastronomía. Obviamente la reconversión laboral hacia el turismo es positiva, tanto para potenciar el destino Chiloé como para nuestro país, por lo mismo es que estamos trabajando en la formalización de los emprendimientos y de esa forma hacerlos más competitivos, así hay más posibilidades de crecer y de relacionarse con las redes de comercialización.

"El turismo es un motor para las economías locales, genera empleo y mejora la calidad de vida de sus habitantes"."

"Hemos estado durante todo el año promoviendo Chiloé como un destino relevante"."