Secciones

Construcción del bypass sufriría un retraso de cerca de un año

Hallazgos arqueológicos y expropiaciones que todavía no se pueden ejecutar gatillaron que la constructora a cargo pidiera al Ministerio de Obras Públicas ampliar el plazo de ejecución de la esperada obra de ingeniería.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Debido a una serie de inconvenientes que van desde el hallazgo de un sitio arqueológico hasta dificultades para concretar algunas de las expropiaciones en el lugar donde se construye el bypass de Castro, la empresa que ejecuta la obra solicitó una ampliación de plazo al Ministerio de Obras Públicas, el cual bordearía el año de retraso.

De acuerdo a la planificación, la iniciativa que unirá en 16 kilómetros el sector de Pid Pid -al norte de capital chilota- con Alcaldeo de Rauco en el norte de Chonchi, debería finalizar el primer trimestre de 2018. Sin embargo, desde la propia firma Besalco, a cargo de la construcción, se indicó que estiman en a lo menos 10 meses la demora.

Así lo argumentó Ignacio Zambrano, ingeniero residente del contrato, señalando que "la obra ha estado afectada por contingencias completamente imprevisibles al momento de realizar el diseño por parte del Ministerio de Obras Públicas".

El profesional detalló de estas contingencias que "los hallazgos arqueológicos, por ejemplo, son un imprevisto que nadie puede anticipar, y la legislación establece un riguroso protocolo de protección de estos descubrimientos, que con certeza afectarán los plazos previstos originalmente para esta obra. Desde que se producen estos hallazgos, un área de 90 metros de diámetro queda fuera del control de la empresa y la demora estará determinada por los plazos en que la autoridad respectiva libere estos terrenos".

A este imprevisto, el ingeniero sumó las expropiaciones, advirtiendo que "provoca un problema muy simple de explicar y que consiste en la imposibilidad de acceder a una parte concreta de la obra y no contar con una faja de trabajos continua. Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas están en antecedentes de estas contingencias e imaginamos que están haciendo todo lo que esté a su alcance para resolverlas. Todos queremos terminar la obra en sus plazos originales, pero las situaciones descritas ya implican un retraso mínimo de 10 meses".

Sobre el mismo problema, el profesional residente comentó que "si no podemos acceder a toda la zona de trabajos, claramente no podemos seguir avanzando en la obra", ejemplificando que "si uno debe construir un puente, por ejemplo, y tiene impedido el acceso ya sea por expropiación o por hallazgo a uno de sus extremos, el impacto se extiende a toda la obra".

La fuente añadió que de ser así se afectan faenas claves, entre ellas el movimiento de tierras, trabajos en zonas de relleno o fabricación de los áridos con los que se hace el hormigón a utilizar.

Sobre los costos que pudieran ocasionar estos retrasos y si estos influirían en el presupuesto de la obra, Zambrano indicó que "este es un contrato a serie de precios unitarios, lo que significa que cualquier cambio implica recalcular costos".

Vialidad

Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, advirtió que "hay que partir de la base que no hay ninguna obra que no tenga problemas y esta es una obra como todas las demás, con sus bondades y sus problemas", recalcando que "son 145 lotes, más o menos, los que se expropiaron y hoy día hay dos que están vía judicial, que podríamos decir que están en problemas".

El personero detalló que la obra debiera tener un 45% de avance y tiene un 30% actualmente, recalcando que "tienen un cierto nivel de atraso, pero tampoco es un nivel de atraso importante y, de hecho ellos presentaron una solicitud de modificación de obra, donde están pidiendo aumento de plazo, aproximadamente un año, lo cual no significa que nosotros se lo demos y lo estamos analizando y se aumentará el plazo en la justa medida que sea justificable".

Advirtió Loncomilla que en el caso del hallazgo arqueológico "hemos ido trabajando con el Consejo de Monumentos Nacionales y se ha ido liberando el sitio, donde el más complejo ya se liberó y faltan otros".

Por su parte, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, lamentó la información, indicando que "esta es una de las obras más esperadas por la gente de nuestra comuna, donde ahora nos enteramos por terceros que se aplazaría en cerca de 10 meses lo que es preocupante, porque somos una comuna que tenemos una alta congestión vehicular y sufrimos día a día el tránsito de camiones y vehículos de carga pesada por el centro de nuestra ciudad, por lo que necesitamos esta obra con urgencia y que se concrete dentro de los plazos, pero si el MOP lo estima bien entregará la autorización de la ampliación, de acuerdo a sus criterios".

En tanto el concejal Julio Muñoz destacó que "estas son situaciones que hay que prever, porque esta es una obra de alta ingeniería, donde siempre están previstos algunos retrasos, por lo tanto, si tanto esperamos para descongestionar el tráfico vial de Castro lo lamento por la gente, porque estamos todos ansiosos de ver esta obra tan esperada concluir, pero tenemos que tener la tranquilidad que estamos frente a una empresa de prestigio nacional, que concluirá esta obra como demandamos los castreños".

"Somos una comuna que tenemos una alta congestión vehicular y sufrimos día a día".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro."

"Todos queremos terminar la obra en sus plazos originales, pero las situaciones descritas ya implican un retraso mínimo de 10 meses".

Ignacio Zambrano,, ingeniero residente de la obra."

10 meses estima la empresa que sería el retraso total de la construcción.

2018 en el primer trimestre, es el plazo de término que tiene oficialmente el bypass de Castro.