Secciones

Abren zonas de extracción de almejas en Quellón

Resolución de la Seremi de Salud fue calificada de forma positiva por los hombres de mar.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

La Secretaria Regional Ministerial de Salud de Los Lagos publicó ayer la resolución exenta Nº17 en la cual se autoriza la extracción del recurso almeja en los sectores Inío, isla Guaquipilán, bahía Guaquipilán, isla Dolores, isla Refugio y Tique de la comuna de Quellón, quedando esta totalmente liberada de presencia tóxica de marea roja.

La seremi del ramo, Eugenia Schnake destacó esta apertura, señalando que "es una gran noticia para Quellón y los pescadores".

La autoridad regional agregó que "para proteger la salud de la población es fundamental mantener una vigilancia activa de todos los sectores que se han visto afectados con esta toxina paralizante, por lo que haremos un monitoreo constante durante las próximas semanas".

Marco Salas, presidente del sindicato N°1 de pescadores artesanales de Quellón, destacó el impacto de esta resolución, añadiendo que "conversamos el otro día con el intendente (Leonardo de la Prida) y le dijimos que llevábamos no se cuántos monitoreos y no se abría la zona. De tanto presionar a la seremi de salud, sabiendo ya que teníamos hartos monitoreos con niveles bajos de contaminación, se pudo abrir".

Esta área recientemente abierta para la extracción del recurso es de enorme importancia. De acuerdo a lo indicado por el dirigente "de ese sector, el que estaba cerrado, sale el mayor porcentaje de almejas, más del 60 %".

Añadió el hombre de mar que "nosotros le dijimos al intendente, o nos siguen dando ayuda a la pesca artesanal, porque si tenemos cerrado el sector de donde más sale la almeja en el territorio de qué sirve que tengamos el resto abierto, si allá es donde se saca la mayor cantidad del recurso".

Según lo expresado por la misma fuente "los monitoreos arrojaban hace rato 38, 40, 41 microgramos del VPM (veneno paralizante de los mariscos), los máximos que teníamos en Guaquipilán, isla Dolores, entonces estábamos sub tóxicos hace rato".

Control

Insistió Salas en que se controle a los barcos wellboat, que recambian el agua contaminada que traen de Guaitecas, y que esta acción sea en el golfo (Corcovado) y no a la entrada de isla San Pedro.

"Hemos solicitado que la línea FAN (Florecimiento Algal Nocivo) de control preventivo se haga en la mitad del golfo Corcovado. Si queremos prevenir que llegue la toxina más rápidamente a nuestra comuna, lo ideal es tener dicha línea de protección en ese sector", apuntó.

El dirigente de la pesca finalizó señalando que esperan la constitución de una mesa regional de marea roja a fin de trabajar entre todos los actores involucrados con el objeto de definir acciones en caso se presente el fenómeno.

Con esta nueva resolución de la Seremi de Salud, en la actualidad sólo quedan sectores costeros afectados en ocho comunas en la Región de Los Lagos, siendo estos Quemchi, Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa, los cuales continúan con la medida sanitaria de prohibición de extracción por presencia de VPM.

Antropólogos se reúnen en Congreso en Chiloé

E-mail Compartir

A partir de las 9 horas de mañana y hasta el viernes próximo, Castro será sede del Noveno Congreso Nacional de Antropología, actividad organizada por el Colegio de Antropólogos de Chile y la Universidad de Los Lagos.

En la oportunidad se reunirán investigadores de todo el país y del extranjero, quienes trabajan temáticas pertinentes con nuestro país y en este caso, sobre procesos relevantes para el Archipiélago. Chiloé es la primera vez que reciba a los expertos, entre ellos antropólogos de Brasil, Argentina, México e Italia.

Gemma Rojas, vicepresidente de los antropólogos de Chile, se refirió a la actividad que se desarrollará desde este lunes en la capital chilota y en particular a las ponencias que serán presentadas en el evento que es abierto al público.

"Este tipo de congresos se realizan cada tres años y es primera vez que se hace en la provincia, donde el lema central es 'la antropología situada hacia lo local', donde se abordarán temas vinculados al borde marino y las comunidades huilliche, entre otros, y que tienen relación con conflictos socio ambientales", sostuvo la profesional.

La también doctora en antropología hizo la invitación para que la comunidad se haga parte de las ponencias que en total serán alrededor de 400, que también serán dirigidas a la educación y otras materias de interés local. "La invitación es abierta para quienes deseen asistir, es gratuita, pero especialmente queremos que los jóvenes profesionales de antropología se sumen estos días", precisó Rojas.