Secciones

Acusan incumplimiento de acuerdos post marea roja

Hombres de mar señalan que el Gobierno ha "hecho vista gorda" a los compromisos pactados, entre otros con la claridad de las áreas de manejo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Acuerdos incumplidos que fueron pactados por el Gobierno tras la crisis de la marea roja, acusan pescadores artesanales de las comunas de Castro, Curaco de Vélez, Puqueldón y Queilen.

"El intendente (Leonardo de la Prida) se comprometió a estar en reuniones con nosotros una vez al mes, lo cual no ha hecho. No nos atiende el teléfono ni nos contesta el correo", acusó la dirigenta del sindicato de Contuy de la comuna queilina, Carmen Gloria Chiguay.

La fuente indicó que esperan una respuesta sobre "lo que pasó con los papeles de las áreas de manejo, pues sin eso no tenemos futuro porque no podemos repoblar, qué pasó con los trabajos a través de los programa de empleo que iban a ver para las comunas... necesitamos respuestas".

Una opinión similar sostuvo la dirigenta de Puqueldón, Marisol Santana, quien insistió que el no contar con un área de manejo los imposibilita de trabajar, golpeando su única entrada económica que poseen a través de la extracción de los recursos del mar.

"Necesitamos con urgencia nuestra área de manejo porque es la única forma que tenemos de repoblar y de sentirnos seguros de trabajar en algo que es nuestro, pues si bien tenemos los recursos en las playas, llegan las lanchas y arrasan con todo", aseguró la recolectora de orilla.

Por su parte, Mauricio Paredes, dirigente del Sindicato Mar Adentro de Palqui en Curaco de Vélez, manifestó que muchos de los programas de empleo y capacitación comprometidos post marea roja no están llegando a la gente de mar.

"Queremos saber cuál es la inyección de recursos para el área de turismo para la reconversión laboral que tanto hablan y si bien es cierto han llegado cursos para nosotros, muchos de ellos no pueden ser usados porque no cumplimos con los requisitos, por ejemplo de la edad, hay cursos del Más Capaz que tienen como requisito ser menores de 29 años y resulta que el grueso de nosotros somos mayores", puntualizó el curacano.

En tanto, Ruberlindo Caicheo del Sindicato de Pescadores Pedro Montt de Castro, subrayó que es urgente que se activen las mesas de trabajo con el Ejecutivo para que el sector se reactive.

"El Gobierno Regional tiene que ponerse la mano en el bolsillo, pues hay muchas cosas que no ha cumplido. Por lo mismo es que queremos reactivar la mesa de trabajo y que las autoridades den la cara sobre todo porque detrás de nosotros hay muchas personas esperando una solución", aseguró el isleño.

Garcés

Al respecto, el gobernador René Garcés dijo que se ha reunido con pescadores artesanales de distintas partes de la provincia para conocer sus requerimientos.

"Estamos coordinando reuniones con los pescadores, me he reunido con algunos para conocer sus preocupaciones para informar a los organismos correspondientes sus demandas, entendiendo que este es un tema permanente no sólo producto de la marea roja", acotó.

Asimismo, ratificó que "vamos a transmitir lo que plantean los dirigentes tanto a la Intendencia como a otros servicios como la Subsecretaría de Pesca".

Fortalecen producción de frutales en Chiloé

E-mail Compartir

Con el propósito potenciar la producción hortofrutícola en el Archipiélago de Chiloé, el Ministerio de Agricultura, a través de INIA Los Lagos, se encuentra trabajando con tres grupos de transferencia tecnológica (GTT) en las comunas de Chonchi, Dalcahue y Castro.

"Queremos mejorar la productividad de estas actividades en la pequeña agricultura familiar campesina, por lo que durante tres años accederán a capacitación y asesoría que les permita mejorar su actividad en un contexto de cambio climático, donde no sólo hay que enfrentar dificultades, sino aprovechar las oportunidades del nuevo escenario agrometeorológico", explicó la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

La iniciativa que partió a mediados de 2016 considera la participación de 45 productores de las tres comunas mencionadas, 24 asesores técnicos y 260 agricultores beneficiados indirectamente.

El director de INIA Los Lagos, Rodrigo de la Barra, señaló que el objetivo central del proyecto es generar capital humano entre los productores que ya explotan las especies frutícolas en el Archipiélago.

"Hemos traído al Centro Experimental Butalcura siete variedades de grosellas, 14 de zarzaparrilla, otras de arándanos y frambuesas para desarrollar plantaciones y, en paralelo, probar sistemas de riego para las mismas. Así, estamos respondiendo a una de las necesidades que surgen en Chiloé: producir alimentos para la actividad turística", aclaró el personero.

De esta forma, a través del establecimiento de plantaciones, huertos e invernaderos se evaluarán especies y variedades, al igual que prácticas para el control de enfermedades y resistencias climáticas. La iniciativa que tiene financiamiento por 33 millones de pesos se ejecutará durante tres años en la Isla.