Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

cesto femenino.

Más de 400 niñas que integran 14 equipos de Chile, Argentina y Perú dan vida a la Copa Castro que se encuentra en pleno rodaje en el Centro Polideportivo de la capital provincial. Ya se han disputado cerca de 80 partidos y las deportistas han demostrado todo su talento en la cancha. El certamen, que hasta ahora ha sido todo un éxito, se extenderá hata el domingo.

violento asalto.

Un violento asalto armado volvió a estremecer a los vecinos de Curaco de Vélez. Esta vez, un grupo de antisociales atacó a un matrimonio de ancianos y a su hija al interior de su hogar, para luego apoderarse de un botín de 7 millones de pesos. Pese al trabajo policial, aún no hay pistas que permitan establecer el paradero de estos peligrosos hampones.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Hay eventos culturales planificados este verano en la comuna donde usted reside?

Sí


La pregunta de hoy


¿Debe investigarse a fondo el violento asalto que afectó a un matrimonio de ancianos en Curaco de Vélez?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

45% 55% no humor


Inimputables en Chile


Una golondrina no hace verano, el mea culpa de la industria del salmón

Este fin de semana en un matutino nacional en entrevista realizada al presidente de una de las salmoneras más grandes del país, Víctor Hugo Pucci, este no solo reconoce "la arrogancia y soberbia hacia las comunidades y sus proveedores" por parte de la industria, sino además "de sentirse en un pedestal distinto al resto" y llama a sus pares a "empezar a ser más normal".

Sin duda, no solo se agradecen las palabras del dirigente salmonero, sino además comparto la misma inquietud de hacer un llamado al resto de las empresas a ser más modestos, reconocer los errores, escuchar, pedir perdón y enmendar el rumbo.

En la actualidad existen señales claras de que la alimentación es el gran desafío mundial, no solo en erradicar el hambre, sino además del aumento de la población que se traducirá en que la inseguridad alimentaria se intensifique aún más. Sumado a ello, la sobreexplotación de los recursos de la pesca silvestre obliga a incentivar el camino de diversificar y promover los distintos cultivos de especies.

Más allá de lo comunicacional, hay que hacer tareas concretas por parte de las empresas, para que ese mismo respeto internacional que tiene la industria salmonera chilena se extienda en la comunidad local, a través de un plan de buenos vecinos, que resguarde el impacto medioambiental, el buen trato con los trabajadores y el entorno. Son ellos precisamente los mejores agentes de difusión de una buena imagen.

La salmonicultura es muy importante para el desarrollo de la región, el nuevo reglamento, pero por sobre todo el autocontrol son solo algunas de las medidas concretas que pueden ayudar a mejorar la reputación de la industria, donde todas y cada empresa deben comprometerse por un cambio, porque una golondrina no hace verano.

Columna

Iván Moreira, senador, por la Región de Los Lagos"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítimas 137

Monedas

Dólar observado $663,01

Euro $706,38

Peso Argentino $41,89

UF $26.348,82

UTM $46.229,00


@queilencl


No te lo pierdas! @Canal13 mostró las maravillas de nuestra querida comuna #Queilen #Chiloé ????


https://www.facebook.com/queilencl/videos/941423402625740/ …


@SurActual


Autoridades acompañan celebración de primer aniversario del Consejo Mayor de Caciques y Comunidades de Chiloé http://www.suractual.cl/2017/01/autoridades-acompanan-celebracion-de-primer-aniversario...

9°C / 17°C

9°C / 16°C

9°C / 16°C

10°C / 17°C

El sistema penal adolescente, cuya edad mínima de responsabilidad penal es de 14 años, según la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley 20.084), no es en ningún caso (o no debiera serlo) una derivada del sistema penal adulto, pues su objetivo central es la rehabilitación y el desestimiento por la vía de mecanismos positivos de revinculación social. Del total de la población menor a 18 años que comete delito, aquella menor de 14 años corresponde a unas 5 mil personas (Subsecretaria de Prevención del Delito, 2013). No obstante hay poca uniformidad en el acceso y en la calidad de la información. Existen dificultades para el correcto diagnóstico de la magnitud de la población menor de 14 años que interviene en la comisión de delitos; adicionalmente, la cobertura de oferta programática especializada es muy limitada y son pocos los programas que cuentan con evidencia positiva y comprobada de resultados.

La terapia multisistémica ha mostrado sólidos resultados promisorios en Chile; sin embargo, falta cobertura. En este contexto, la carencia de un diagnóstico adecuado y una eficaz oferta programática para los "inimputables" redundará en el número y naturaleza de los delitos que cometan. Cuando observamos la realidad de las cárceles y vemos cómo cerca de la mitad de los internos han pasado por el sistema de justicia juvenil o de protección (en Sename), observamos que el sistema no está entregando una respuesta a procesos de inserción efectiva que rompan con la lógica de la exclusión social. Necesitamos ser capaces de poner el foco en los niños que no teniendo edad de imputación legal, carecen de apoyo para evitar un mayor involucramiento en conductas antisociales. La oportuna intervención sobre esta población facilita trabajar sobre los factores de riesgo delictivo presentes en ella, y con ello avanzar desde la prevención y no solo desde la reparación.

Marcelo Sánchez, gerente general de Fundación San Carlos de Maipo.

dinos

que piensas