Secciones

Fundación Futuro realiza pasantía docente sureña

E-mail Compartir

Con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer la realidad cultural chilota es que más de 40 profesores de distintos puntos del país realizan desde el viernes una pasantía por las provincias de Llanquihue y Chiloé.

El programa que es promovido por la Fundación Futuro corresponde a su decimonovena versión, a la que postularon más 350 docentes para ser parte de un circuito turístico y cultural.

De acuerdo a lo explicado por la educadora María José Rodríguez, quien llegó desde Punta Arenas a Ancud, reveló que "me siento profundamente honrada de haber sido seleccionada para esta beca, así que intentaré enriquecerme lo más posible para poder transmitir todos los conocimientos que pueda adquirir".

Dos Décadas

En tanto, la directora de Fundación Futuro, Magdalena Piñera, expresó que a lo largo de estos casi veinte años más de 2 mil pedagogos han formado parte de esta pasantía cultural cuyo objetivo ha consistido en "acompañar, ayudar, facilitarles la vida, entusiasmar y exigir a los profesores de Chile a que seamos mejores profesores".

"Como Fundación Futuro creemos que ser mejor profesor pasa muy prioritariamente por usar los espacios públicos de las ciudades, de los campos, parques y naturaleza como un espacio educativo", dijo la profesional.

La delegación contempla en Chiloé su paso por espacios culturales, turísticos y religiosos en Ancud, Castro, Dalcahue y Quemchi.

Lemuy: cortarán vía para evitar derrumbes

E-mail Compartir

Debido al inminente peligro de nuevos derrumbes, tras el terremoto del 25 de diciembres, es que el municipio local ha planificado para este lunes la interrupción de la principal carretera en Puqueldón, en isla Lemuy.

La suspensión del tránsito vehicular e incluso del servicio eléctrico se localizará en el sector donde se emplaza una gruta cercana a la capital comunal.

Fuentes municipales sostuvieron que mientras se realicen los trabajos de poda de árboles se establecerá un desvío desde el principal camino hacia Pindal, en ambos sentidos.

Se precisó que la medida obedece al grado de peligrosidad que presentan estos vegetales en las riberas y que al igual que en otros puntos el terreno sufrió los efectos del movimiento telúrico de 7,6 Richter, generando derrumbes de cerros y el hundimiento y destrucción de la carpeta asfáltica existente.

Los trabajos dispuestos por la Municipalidad de Puqueldón se deberían concentrar entre las 11 y 16 horas de mañana.

Vecinos de isla Tac buscan un subsidio estatal de luz

$60 mil en promedio cancelan estos quemchinos por el servicio.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Aseveran que cancelan las boletas de luz más elevadas del Archipiélago. Son los habitantes de isla Tac, comuna de Quemchi, quienes demandaron la necesidad de acceder a un subsidio estatal que ayude a minimizar las elevadas cuentas que pagan en forma bimensual.

El grupo conformado por unas 80 familias accede a este suministro a través de un sistema de motores a diésel que abastece con energía a los hogares las 24 horas del día. Alguna vez también tuvieron un particular sistema eólico.

Sin embargo, los residentes enfatizan que cancelan uno de los costos más altos de luz en la provincia, razón por la cual han planteado la necesidad de optar a un beneficio que contribuya a minimizar el impacto económico a su presupuesto.

José Millalonco, secretario de la Junta de Vecinos de isla Tac, explicó que esta materia fue expuesta en su momento a los representantes del Ministerio de Energía.

"Ellos nos dijeron que nos iban a bajar los costos, así que eso sería un gran alivio para nosotros, aquí se paga la luz más cara que en la ciudad, un cargo fijo en la ciudad no puede estar más de mil pesos y acá se pagan $14.600 pesos", mencionó el dirigente.

A su vez, el poblador Herminio Cárcamo coincidió con el anterior al enfatizar respecto a los elevados costos que cancelan cada dos meses por concepto de este servicio básico.

"Estamos pagando entre 40 y 45 mil pesos cada dos meses, a veces hasta 60 mil, pero en realidad no sé, hemos hecho los contactos con otras ciudades y hay mucha diferencia", acusó.

Incluso, hace algunos meses se denunció que a ciertos hogares han llegado cuentas por más de 200 mil pesos.

Viento

Cárcamo recordó que las familias de esta ínsula de las Chauques accedieron en el 2000 a una de las primeras experiencias de energía eólica en Chiloé, vale decir, la instalación de molinos impulsados por la acción del viento y que finalmente no prosperó.

El alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos (pro UDI), explicó que esta materia fue expuesta ante el GORE para hacer efectivo el beneficio subsidiario. Aseguró que se hace necesario que cada hogar cuente con conexión autónoma para evitar costos elevados.

Acotó el recientemente asumido jefe comunal que "estuve conversando con el Gobierno Regional y se está haciendo un catastro de esa gente para que se conecte; todos van a estar conectados, por lo tanto, van a estar afectos al subsidio".

El edil manifestó que se trata de unas 15 familias que comparten un solo medidor de energía, radicando allí la importancia de normalizar este tema para optar a la subvención.

350 habitantes posee esta ínsula del grupo de las Chauques.