Secciones

Conaf arboriza nueva población en sector alto de la capital provincial

En Lomas de Castro se concretó la plantación de 200 ejemplares de la flora nativa. Visitantes y vecinos pueden disfrutar y adquirir distintas creaciones
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Tras una gestión conjunta entre la constructora Avifel, La Corporación Nacional Forestal y el Comité de Vivienda Rumi Rayen, de la comuna de Castro, se logró arborizar una nueva villa de esta ciudad, la cual se encuentra en su etapa final de construcción.

Se trata de un proyecto habitacional que pronto, previa recepción municipal, espera ser habitado por más de 200 familias de la capital de la provincia de Chiloé.

La iniciativa de arborización en Lomas de Castro surgió con el objetivo de tener un sector forestado y armónico, pues justamente el lugar donde ahora están las nuevas casas antes era un terreno boscoso, como explicó la presidenta del comité de vivienda, Ingrid Vera.

"Se tomó mucho árbol acá cuando empezaron a limpiar, entonces se hizo esto para que quedara forestado, para que quedara más bonito, no como el común de las poblaciones que han entregado, porque bien poco árbol tienen o no los han cuidado, entonces esa fue la idea con la constructora", comentó la vecina.

Vera acotó que los asociados esperan ya en febrero o marzo trasladarse a sus nuevas casas, deseando que la comunidad cuide estos ejemplares de flora nativa.

Corporación

El jefe provincial de Conaf, Hernán Rivera, contó que se entregaron 200 plantas de doce especies distintas para esta población, además de la asesoría técnica para la plantación y sus cuidados posteriores, todo como parte del plan de la institución para que en las vecindades se inculque la necesidad de contar con más árboles en sus sectores de residencia y también en los espacios públicos.

"Lo que nos interesa como Conaf es acercar el árbol a la comunidad, que lo vean como un componente de sus vidas, y, por supuesto, de contar con más árboles", expresó el ingeniero forestal.

Se plantaron especies como canelo, coigüe, alerce, mañío, ciruelillo y ciprés, entre otros, los que están en diversos puntos del barrio de Castro Alto.

CONSTRUCTORA

La empresa constructora Avifel Ltda. contactó a Conaf para concretar la plantación de especies nativas y se espera repetir la forestación cuando se haga la segunda etapa de este proyecto denominado Lomas de Castro.

Ignacio Ávila, gerente comercial de la firma, así lo señaló tras el desarrollo de esta gestión. "Los vecinos son los principales beneficiarios del trabajo que se está llevando a cabo con Conaf, y esperamos que ellos y también la ciudad completa puedan disfrutar de estos espacios y, a su vez, replicar experiencias similares", afirmó.

"Como constructora que vamos a seguir estando en Castro, nos comprometimos a que proliferen las áreas verdes siempre con bosque nativo", comentó el empresario.


Artesanos ya exponen en la Plaza de Armas de Castro por este verano

Una buena oportunidad para un grupo de artesanos locales se concretó esta semana, pues desde ayer se encuentran instalados en la Plaza de Armas de Castro exponiendo sus creaciones, fruto de un año de gestiones.

Esto se logró luego de que el concejo municipal otorgara el uso del mencionado espacio a un costado de Calle Blanco, y en el que se ubican desde ahora estos creadores y vendedores con su diversidad de productos autóctonos, con permiso para funcionar hasta el 28 de febrero.

Pablo Lemus, administrador municipal, sostuvo que esta gestión nace de la inquietud de los propios artesanos por contar con un lugar fijo donde mostrar su trabajo, y así generar ganancias durante esta época.

"Lo que el concejo nos autorizó fue la instalación de 50 puestos de artesanía en el lado de calle Blanco. Eso se conserva durante el verano, para las agrupaciones registradas en el municipio", indicó el funcionario público.

Juan Bahamonde, artesano castreño, valoró la oportunidad consensuada con el municipio, porque la mayor parte de las agrupaciones que exponen desde esta semana no contaban otros años con un lugar fijo para dar a conocer y vender sus productos.

"Vamos a estar incluso fines de semana. Esta es una buena oportunidad que tenemos porque otras temporadas no teníamos una parte establecida para trabajar; tenemos que aprovecharlo porque es la única oportunidad que tenemos en el verano para trabajar, ya que en invierno no se hace nada. Lo que mostramos acá lo preparamos en invierno para salir a venderlo en el verano", sostuvo el emprendedor, quien trabaja en cestería y productos hechos con maderas chilotas.

También se exhiben trabajos en lanas, fieltro y telar, entre otras técnicas, y que son de especial interés de quienes por estos días visitan el territorio insular.

Los puestos funcionarán en horario continuado desde las 9 de la mañana hasta las 21 horas aproximadamente.

La feria de artesanía estival antiguamente se instalaba en el sector del puerto, específicamente en calle Lillo, cerca de la feria del mismo nombre, donde ahora funciona de manera provisoria la Feria Yumbel.

205 viviendas tendrá la población por concluir, habiendo cuatro modelos diferentes.

A las 9 horas abre la feria que está abierta todos los días hasta cerca de las 21.

Gabriela Mayorga Oyarzo

cronica@laestrellachiloe.cl