Secciones

Analizan daños en edificios públicos por el terremoto

Equipo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas evaluó el nivel de destrucción en el Futa Ruka Chilkatun y de planteles educacionales en Quellón.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca Izquierdo

Un equipo de ingenieros del Ministerio de Obras Públicas estuvo en Quellón para revisar el nivel de daños provocado por sismo del 25 de diciembre en algunos establecimientos educacionales y el centro cultural de la ciudad.

Dentro de las edificaciones examinadas por los especialistas del MOP provenientes de Santiago, sin duda que la Futa Ruka Chilkatun es el edificio que arrojó un mayor grado de problemas en su estructura.

Según el ingeniero civil Eduardo Hurtado, jefe del Subdepartamento de Ingeniería de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el recinto "tiene un problema estructural serio. Si bien es cierto, es localizado, es bastante serio porque está en los pedestales que reciben los pilares de la estructura principal".

En cuanto a las causas de la falla detectada, el profesional añadió que "estos pedestales fallaron por compresión, no por corte basal, como se suponía. No tienen grietas de corte, la falla es por compresión y es porque está mal construido".

Ahondó respecto a los problemas en los soportes que "tiene muy poco o casi no tiene estribo el pedestal. Los pernos de anclaje entonces se comprimieron y escamaron el hormigón, por tanto, se salió la estructura del hormigón y se empezó a delaminar hacia adentro".

El especialista del MOP agregó que "al no haber estribo, o muy poco, no existe el hormigón armado en esta zona, por lo tanto, este falla por compresión. No tiene problemas de asentamiento o de corte, no vimos que existan fallas de grietas en el piso. Tampoco hay derrumbe o derrapes de suelo que permitan decir que hubiera fallas en el suelo".

Hurtado recalcó lo ya señalado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de no ocuparse el Futa Ruka Chilkatun. "Es mejor que no se use el centro cultural en las condiciones actuales hasta que se restablezca la capacidad estructural del pedestal para recibir la carga que está siendo utilizada. Ese hormigón está molido, y si no tiene armadura de fierro, entonces la falla de esa zona podría ser muy frágil en una réplica fuerte", mencionó.

No obstante, el ingeniero indicó que la estructura es reparable, pero otro tema son los costos y esa es una decisión económica, no técnica.

Educación

Por otra parte, los profesionales del MOP hicieron también un chequeo a los establecimientos educacionales que presentan mayores efectos del terremoto de magnitud 7,6 Richter.

Uno de los planteles es el Liceo Rayen Mapu, donde se encontró un problema con el desprendimiento de las cubiertas de madera del techo.

"Son unas cubiertas de madera pesadas hacia el borde del tímpano, que es un medio punto hecho en hormigón armado que no está en voladizo, para efectos de estructura. Este tímpano tiene grietas de corte en las esquinas, donde se atraca con el pilar y esto en el movimiento debe haber presionado a la estructura de techo, por lo tanto se desclavó de la cercha donde estaba afianzada", manifestó.

No obstante, enfatizó Hurtado, el Rayen Mapu no presenta problemas en las fundaciones ni en el resto de la estructura, no existiendo desaplomes ni giro de las fundaciones. Se trata de "problemas estéticos", calificó, "normalmente de tabiquería o de elementos no estructurales que se pueden reparar fácilmente".

Respecto a los daños que evidencia la Escuela Eulogia Bórquez Pérez, el ingeniero civil expuso que "tiene unas grietas en unos 'machones' de corte, bastante finas, menos de un milímetro. Si bien son grietas estructurales, son grietas que no tienen ningún problema de estructura propiamente tal. El hormigón trabajó y el acero está totalmente sano".

Agregó que tampoco hubo desprendimiento de hormigón ni lesiones en su núcleo en el recinto de educación básica; por lo tanto, lo único que hay que hacer, a su juicio, es un tratamiento incipiente de fisura.

La observación realizada da cuenta que la escuela tiene el problema de unas ventanas rellenas, "por donde pasa una red húmeda, que las 'retranquearon' en el sentido de la longitud, por lo tanto, como no se hizo la dilatación, se acusó el movimiento entre dos materiales distintos. Uno de relleno y el otro es el marco de hormigón, pero no tiene ningún problema estructural en esos puntos", expresó Hurtado.

En cuanto a la situación del Liceo Politécnico de Quellón, el mismo funcionario consignó que "el único problema que encontramos es una escalera en el acceso principal que está cortada y está resquebrajada del edificio. El plano de falla es tan perfecto que se nota es una escalera que se hizo en una segunda instancia y no se dilató del edificio".

La solución que avizora el especialista es demoler la escalera y rehacerla en acero, separada del edificio y que funcione estructuralmente aparte.

Sumó el profesional señalando que en el resto del Politécnico no hay problemas estructurales: ni de uniones de vigas con columnas, con marcos sanos y sin problemas de asentamiento de suelo, ni desmoronamiento de índole alguna.

envío

Al finalizar su periplo, el jefe del Subdepartamento de Ingeniería de la DA del MOP adelantó que "vamos a emitir un informe técnico, lo que significa el estado estructural del (los) edificio (s), cuáles son las reparaciones eventuales que habría que hacer y qué tipo de proyecto habría que realizar y la normativa a suscribir".

El informe que evacue este equipo será remitido a la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, para que de esa instancia se le haga llegar a los mandantes que corresponda.

El equipo estuvo compuesto por Eduardo Hurtado y Walter Quintana, ambos ingenieros de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Arnoldo Ulloa, inspector fiscal de la Región de Los Lagos. Los instrumentos de apoyo utilizados para la evaluación in situ fueron un medidor de fisuras, un detector de armadura que sirve para revelar la trama de la enfierradura, un martillo Schmidt para comprobar la uniformidad del hormigón y un distanciómetro láser que reconoce distorsiones de elementos.

Ahora habrá que esperar el informe oficial de los expertos para que las autoridades correspondientes, a nivel nacional, regional y comunal tomen las medidas en cada caso, asegurando que estén los fondos disponibles para gastarlos en acciones concretas para estos recintos de la ciudad del sur de la Isla.

"Es mejor que no se use el centro cultural en las condiciones actuales hasta que se restablezca la capacidad estructural del pedestal para recibir la carga que está siendo utilizada".

Eduardo Hurtado,, ingeniero civil del MOP."

"El único problema que encontramos (en el Liceo Politécnico de Quellón) es una escalera en el acceso principal que está cortada y está resquebrajada del edificio".

Eduardo Hurtado,, ingeniero civil del MOP."

4 recintos administrados por la Municipalidad de Quellón fueron recorridos por la delegación.