Secciones

Analizan prioridad de proyectos

E-mail Compartir

Agilizar los presupuestos para la ejecución de proyectos emblemáticos de la comuna de Quellón fue el objetivo de una reunión que se realizó en la ciudad y en la que estuvieron presentes los integrantes de la Comisión Chiloé del Consejo Regional.

En tal sentido, el consejero Manuel Ballesteros (PS) señaló que "el tema acá es bien específico. Venimos a ver la cartera de proyectos que tiene Quellón para el año 2017 y así poder agilizar los presupuestos y también poder ayudar a otros proyectos emblemáticos para la comuna".

Además, detalló que solamente algunas de las iniciativas que revisarían como "el cambio de la cancha sintética, que es muy importante para el deporte, el gimnasio de la Escuela Oriente y todos los proyectos que hoy día tiene la comuna de Quellón".

Consultado respecto al déficit hídrico, el político respondió que "es el gran problema que aqueja a toda la región. El tema de la sequía, el déficit hídrico. Creo que hoy tenemos que colocar recursos extras, incluso, como le hemos pedido al señor intendente, para focalizar y hacer estos proyectos que tienen larga data".

Alcalde

El anfitrión, el alcalde Cristian Ojeda (DC), se refirió a la cita de los consejeros, indicando que "es importante por la revisión de los proyectos que tenemos en cartera del FNDR, también la priorización que tenemos para el 2017, y viendo las nuevas iniciativas que hemos estado realizando, como asimismo los proyectos de arrastre que vienen del 2015 y 2016".

La autoridad destacó la importancia de la reunión entre los consejeros regionales y el equipo de Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) a fin de sacar adelante los proyectos importantes para Quellón.

El edil detalló los proyectos de la cartera del municipio: la construcción del gimnasio de la Escuela Oriente, la reposición de la Escuela de Coinco, que está con las últimas observaciones. Proyectos de caminos que están con recomendación técnica satisfactoria y otros como el polideportivo y el mercado que serían para ejecución el 2018".

El monto estimado para el financiamiento de los proyectos, según Ojeda, asciende a 12 mil millones de pesos.

Dalcahue: al fin parten las obras del centro de salud

Un poco más de un años es el plazo de la construcción de la estructura que vivió cuatro licitaciones fallidas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Después de cuatro licitaciones fallidas y años de espera, ayer se concretó la firma de convenio entre el Servicio de Salud Chiloé y la empresa Polonesa Constructora Ltda. para el inicio de la construcción del Centro de Salud Familiar de Dalcahue.

Un plazo de 480 días tiene la firma para levantar el edificio que tendrá 2 mil 290 metros cuadrados y que representará una inversión cercana a los 4 mil 200 millones de pesos, favoreciendo a unas 15 mil personas.

De acuerdo a lo indicado por la directora del S.S. Chiloé, Marcela Cárcamo, es un "agrado" entregar los terrenos para la construcción del Cesfam de Dalcahue después de todos los problemas que hubo que enfrentar en el proceso.

"Tuvimos a los menos dos reuniones con el consejo consultivo de salud y ellos estaban muy preocupados porque esta es una obra que en su momento se licitó y después la empresa abandonó el proyecto", sostuvo la ingeniera.

En este sentido, Alex Gómez, presidente del consejo consultivo, valoró que tras la larga espera, por fin se inicien las obras de construcción del cesfam.

"Siempre tuve la esperanza de que esto iba a salir, tuvimos un poquito de problemáticas cuando no había habido ninguna empresa que se lo había adjudicado, pero cuando ya se hizo el trato directo con la empresa, tenía la esperanza que esto se iba a llevar a cabo", afirmó el vecino.

A su vez, Mauricio Toledo, gerente de proyectos de Polonesa, mencionó que "en términos de la obra, para toda empresa es un desafío cualquier construcción, sobre todo para nosotros que somos una empresa de Santiago, pero no es nuestra primera obra en la zona (también están construyendo la Feria Yumbel en Castro)".

Unas 150 personas requerirá el proceso de construcción y tal como lo expuso el ejecutivo, además de los profesionales de la administración de la obra, el resto es reclutado en la zona.

Cuatro licitaciones fallidas ha vivido el proyecto para reponer el principal centro de atención primaria de esta comuna, el que atiende a unos 15 mil usuarios del sector urbano y áreas rurales.

480 días es el plazo que tiene la empresa Polonesa para levantar el edificio.