Secciones

Todo suma para ir en apoyo de los sectores más afectados

El agua potable para la higiene personal, insumos médicos y comida contundente son algunas necesidades que tienen quienes vieron destruidas sus viviendas y las personas que están prestando ayuda en los distintos lugares.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

La catástrofe que azota la zona centro-sur del país aún no es posible dimensionarla en su totalidad, por lo que toda la ayuda posible es bienvenida por los afectados y los voluntarios que se han apostado en las diversas localidades a colaborar en el combate a las llamas.

Por sobre todo, se requieren personas dispuestas a trabajar y prestar su apoyo a quienes están pasando por momentos sumamente complejos.

En Florida, Región del Bío Bío, un grupo de pescadores y vecinos choreros llegaron con agua potable. "Somos pescadores de San Vicente y Talcahuano, nos comunicamos con gente de los cerros y en eso estamos", dijo David Castro, quien participó de la caravana de siete vehículos menores y dos grandes que llevaron 12 mil litros de agua a los sectores rurales de la comuna.

"Pensamos llegar a todos los lugares hasta que se nos acabe el agua", detalló y agregó que la empresa pesquera les regaló el agua que repartieron incluso hasta las casas de aquellos que no podían acercarse a los camiones.

Hualqui

En Hualqui, Isaac Gallegos, brigadista voluntario, comentó que "lo que más necesita la gente es agua para bañarse, como aseo personal. Tienen insumos médicos, comida y lo que necesitan es agua para bañarse".

"Somos de un grupo que se organizó de la Universidad San Sebastián y se empezó a masificar. Nos juntamos y vinimos a aportar a la causa", detalló.

Pese a que no existe un conteo de las familias afectadas, este joven detalló que, para hacer una dimensión, "fácilmente podrían ser unas cien familias las que deben estar afectadas".

"Recomiendo traer agua y para abastecer a los bomberos: sándwiches, comida contundente más que traerles barritas de cereal. Un pan los bomberos lo van a agradecer", indicó.

Hasta la comuna hualquina llegó también Damián Díaz con un grupo de motoqueros. "Estamos todas la agrupaciones de motos en Concepción unidas, no hay colores, la idea es ayudar y siempre nos caracterizamos por esa línea solidaria", dijo.

La forma en que trabaja este grupo es juntar cosas en la Plaza Independencia de Concepción y las van trasladando a los puntos en que sepan que está haciendo falta. "Vamos llevando a distintos grupos y puntos. Hemos escuchado que en el lado de la carretera Chaimávida e Itata se necesitaba y fuimos. Ahora vinimos a Hualqui", explicó.

En el fondo son el medio por el que se trasladan las cosas que han recolectado. "Sólo ayudamos a los que están ayudando. Los aportes hay que hacerlos llegar a los centros de acopio y nosotros los llevamos a los puntos respectivos", resaltó y aseguró que en un momento algunos pretendieron ayudar directamente a Bomberos: "Pero creo que hay que dejar en la primera línea a la gente capacitada", explicó.

Juntas de vecinos

En Brisas del Mar de Talcahuano, la junta de vecinos está recolectando ayuda. "Nosotros vamos armando cajas, estamos juntando ropa, alimentos, agua", detalló Sandra Tassara, secretaria de la unidad vecinal.

Ellos se organizaron de tal forma que contactaron a una junta de vecinos de Penco para que ellos destinaran las cajas con ayuda a quienes les corresponda.

En Paso Seco, Pedro Zapata, de la unidad vecinal local, contó que en su sector decidieron hacer un puerta a puerta para recolectar enseres. "Pasaron por cada casa y después les llevamos las cosas a los bomberos", afirmó.

Hay varias formas de colaborar con los que se han visto tocados por esta tragedia. Otra línea es hacer alianzas con empresarios. Jimmy Tello, por ejemplo, con sus conocidos a través de Facebook, iniciaron una colecta. "Ahí se fueron integrando amigos todos aportaban, lo que tenían en dinero. Hablé con el gerente de embotelladora Llacolén y el Supermercado del Confite, que nos dieron muy buenos precios para las barras de cereales. Hicimos colecta dos veces, la primera la llevamos a Cauquenes y la segunda a Florida", dijo.

Tello recomendó a quienes tengan la intención de colaborar con los damnificados, preguntar antes qué es lo que más se necesita.

Postrauma

El equipo de sicotrauma del Servicio de Salud Concepción, hace dos días está apostado en Florida haciendo la evaluación preliminar de la emergencia. Este grupo de profesionales compuesto por siquiatras, sicólogos y un asistente social, ha estado presente en catástrofes ocurridas en Copiapó, Valparaíso y para el 27/F.

El siquiatra, David Provoste, detalló que realizaron la primera visita y que se hizo la evaluación preliminar. Y se reunirán con instituciones locales para articular un trabajo sustentable en el tiempo.

"En estos momentos las personas se encuentran en alerta, no llegan consultas de salud mental espontánea, porque primero se preocupan de sus necesidades básicas", explicó.

"En esa etapa aprovechamos de articular las redes, para la siguiente etapa en que vienen el cansancio y la frustración e insatisfacción", detalló el médico especialista.

"Paralelamente estamos haciendo un trabajo con los voluntarios que están llegando. Viene un grupo de 50 a 100 sicólogos, dosificaremos esta atención, porque es para largo", enfatizó el jefe del equipo de sicotrauma.

"Estamos todas la agrupaciones de motos en Concepción unidas, no hay colores"

Damián Diaz,, motoquero."