Secciones

Diez médicos podrían dejar la salud pública ancuditana

La comuna chilota es la que con más profesionales en el país sin tener aprobados el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom).
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Diez médicos que trabajan en el sistema público de salud en la comuna de Ancud deberían dejar sus labores habituales el 14 de febrero, luego de reprobar el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom).

En total fueron 881 médicos en todo el país los que rindieron el control, de los cuales 277 no cumplieron con el mínimo exigido, contándose como las comunas con mayores bajas a Ancud y la metropolitana de Cerro Navia, donde en la insular no aprobaron 10 y en la segunda, 9 profesionales. En 111 de los 346 municipios que hay en el país se dio esta situación.

De acuerdo a datos entregados por el Servicio de Salud Chiloé, en el resto de las comunas del Archipiélago el resultado no fue mejor para los galenos que rindieron el test, aprobando solo el 40% de ellos.

En el caso de Ancud, la directora del S.S. Chiloé, Marcela Cárcamo, indicó que hace algún tiempo se realizó un levantamiento de información sobre los médicos que no contaban con este examen habilitante para desempeñarse en el servicio público y se les brindó el apoyo necesario para que pudieran rendirlo. "Se les hizo capacitación y todo eso", apuntó.

La personera advirtió que lo de la salida del sistema público el 14 de febrero es solo un plazo perentorio entregado por el Ministerio de Salud y que la Secretaría Regional Ministerial del ramo podría autorizar su permanencia hasta que vuelvan a rendir el Eunacom.

"Lo que pasa es que la ley lo que hace es poner un corte y a todas las personas que al 31 de diciembre del 2014 se encontraban trabajando en la atención primaria se les dio como último plazo hasta el 14 de febrero", recalcó Cárcamo.

Añadió la fuente que estos galenos pueden seguir rindiendo el examen y, de hecho, consignó que varios de ellos lo han dado varias veces, con el mismo número de reprobaciones.

De acuerdo a la autoridad provincial, esto no significa que los profesionales estén menos preparados, sino que han estudiado en distintos países con realidades epidemiológicas distintas, por lo cual es necesaria una homologación con la situación chilena.

Detalló además Cárcamo que a nivel nacional cerca del 70% de los extranjeros reprobaron el Eunacom y que los médicos foráneos que más aprobaron el examen fueron los venezolanos. "Esto habla simplemente de diferentes escuelas de medicina y la venezolana, al parecer, es la que más se parece a la chilena", acotó.

concejo

En el Concejo Municipal de Ancud el tema ya fue tratado y el presidente de la Comisión de Salud del ente colegiado y además dirigente de la Fenats Unitaria del Hospital San Carlos, Eduardo Delgado (PPD), señaló que existe preocupación y que incluso se envió una nota al Congreso.

"Yo entiendo que en el Congreso iban a hacer una moción para que los médicos sigan trabajando, pero mi opinión es que hoy día en Ancud necesitamos tener ese capital humano y estamos preocupados porque en Chiloé, en la salud en general, creo que tenemos cerca de un 40% de médicos extranjeros", indicó el funcionario.

El edil comentó que de parte de su colega concejal Alex Muñoz (UDI) se llegó a un acuerdo de concejo para "que se envíe al Congreso, a las Cámara de Diputados y al Senado, a las comisiones de Salud, una carta donde expresamos nuestra preocupación y que nos den una respuesta rápida para saber en qué condiciones van a quedar los médicos, porque Ancud especialmente tiene casi puros médicos extranjeros".

En todo caso, Delgado finalizó que "para nosotros esto significa que la población puede quedar desprotegida, porque en Ancud tenemos una buena cantidad de profesionales extranjeros que prestan muy buen servicio".

"Esto habla simplemente de diferentes escuelas de medicina ".

Marcela Cárcamo,, directora del, Servicio de Salud Chiloé."

Egresados

Desde el Ministerio de Salud se asignaron 25 médicos EDF (en etapa de destinación y formación) generales de zona a Chiloé, cuatro de ellos para la comuna de Ancud, lo cual reforzará el sistema público.

Además, indicó la directora del Servicio de Salud Chiloé, egresaron más de medio millar de facultativos nacionales con el Eunacom aprobado, disponibles para ser contratados en el sistema de salud primario.

"Esos son los chilenos que salieron entre 500 y 600 y, además, tenemos todos los extranjeros que también aprobaron este examen, entonces tampoco esto es como que no van a haber médicos para contratar", señaló Marcela Cárcamo.

40% de los galenos que trabajan en Chiloé y rindieron el Eunacom lo aprobaron.