Secciones

Humedales de Chiloé, un tributo a la conservación

Estos ricos ecosistemas de la zona oriental del Archipiélago están validados como sitios de importancia internacional por la Convención Ramsar y además forman parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.
E-mail Compartir

César Chávez Villavicencio *

Como cada año, este 2 de febrero se celebró en todo el orbe el Día Mundial de los Humedales. Pero, ¿cómo es que nació esta celebración? Se lo contamos en este artículo.

Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Es así que entre el 2 y 3 de febrero el Departamento de Caza y Pesca de Irán organiza una conferencia que se celebra a orillas del mar Caspio, en el balneario de Ramsar de ese país asiático, donde los representantes de 18 naciones acuerdan la "Convención relativa a los humedales de importancia internacional" especialmente como "hábitat de aves acuáticas".

Este tratado se firma el 3 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975. A partir de ahí, se fueron sumando diferentes países del planeta, entre ellos Chile, que se suscribió a la convención el 27 de noviembre de 1981.

El 1 de diciembre de 1974, en una Conferencia Internacional sobre Conservación de los Humedales y las Aves Acuáticas que se celebró en Heiligenhafen, Alemania, adoptó los primeros "Criterios que se emplean para identificar humedales de importancia internacional". Esta denominación surge a raíz de una iniciativa del gobierno de Australia, que designó a la península de Cobourg como el primer Sitio Ramsar, es decir, el primer humedal de importancia mundial.

Un compromiso fundamental de las partes contratantes de Ramsar consiste en identificar humedales adecuados e incluirlos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como la Lista de Ramsar.

Los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los criterios para la identificación de humedales de importancia internacional. El primero se refiere a los lugares que contienen este tipo de ecosistemas representativos, raros o únicos, y los otros ocho abarcan los puntos de importancia internacional para la conservación de la diversidad biológica.

Estos criterios hacen énfasis en la importancia que la convención concede al mantenimiento de la biodiversidad. En la actualidad, la Lista de Ramsar es la red más extensa de áreas protegidas del mundo. Hay más de 2.200 sitios Ramsar que abarcan más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados en los territorios de las 169 partes contratantes en todo el mundo. Cada humedal declarado así equivale a recibir una medalla de oro a la conservación por las comunidades que lo proponen.

Bajo esta idea, Chile tiene actualmente 13 medallas colgadas al cuello, es decir, 13 sitios designados como humedales de importancia internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 361.761 hectáreas. Sin embargo, el esfuerzo por conservar estos ecosistemas únicos en el mundo, considerados entre los más productivos del planeta, es poco.

definición

Pero ¿qué es un humedal? Tal como define la convención (no olvidemos que Chile es parte de la misma), son una amplia variedad de hábitats tales como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses.

De manera paralela a la convención, existen organismos intergubernamentales que trabajan arduamente por la conservación de los humedales por ser importante para aves playeras, muchas de ellas migratorias, es decir, que vuelan cada año desde Estados Unidos y Canadá, hasta las costas del sur de Chile, en búsqueda de su alimento. Estas especies ven cada vez más disminuidas sus poblaciones por la contaminación y destrucción de sus hábitats que precisamente son los humedales.

Uno de estos organismos es la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (Rhrap), considerada como una estrategia de conservación que se inició en 1986. La Rhrap también tiene la modalidad de designar sitios de importancia regional, internacional o hemisférica, de acuerdo a la cantidad de individuos y especies de aves playeras que soporta un humedal. En esencia, tener un humedal como sitio de la red, también equivale a colgarse otra medalla al cuello.

Hoy, existen socios de los sitios Rhrap conservando más de 14,8 millones de hectáreas de hábitats de aves playeras, en 15 países y Chile, una vez más, no es la excepción. Este país cuenta con 5 sitios, 3 de categoría regional y 2 de categoría hemisférica. Uno de los sitios de categoría hemisférica es el Humedal de Bahía Lomas en la Isla Grande de Tierra del Fuego. El otro sitio de la Rhrap de categoría hemisférica son los Humedales Orientales de Chiloé, declarados como tal en enero de 2011.

Este sistema comprende los municipios de Dalcahue, Quinchao, Curaco de Vélez y Castro. El área es compuesta por 10 humedales -Curaco, Pullao, Chúllec, Rilán, San Juan, Castro, Putemún, Téguel, Nercón y Quinchao- comprenden un total de 1.900 hectáreas. Estos albergan el 40% de la población mundial de Limosa haemastica (zarapito de pico recto), y proveen hábitat muy importante para más de 2.000 Numenius phaeopus (zarapito común) de la población de la costa pacífica. Ambas especies se reproducen en América del Norte y son de alta preocupación para la conservación.

expedición

En octubre de 2016, decidimos visitar los Humedales Orientales de Chiloé con el fin de investigar y conocer las especies de aves que habitan aquí. Específicamente vinimos a estudiar al pidén (Pardirallus sanguinolentus), para conocer más sobre la ecología de esta ave. Sin embargo, como científicos, nuestra sorpresa fue mayor al descubrir que más del 10% de las aves de Chile viven en los humedales de este Archipiélago, lo que da cuenta de la rica biodiversidad de estos hábitats y la importancia mundial que tienen para la conservación de este grupo faunístico.

Por esta razón, los investigadores del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH) con sede en Chile, nos decidimos a recomendar a las autoridades isleñas a postular a estos humedales como sitio de importancia mundial, es decir, a que los Humedales Orientales de Chiloé formen parte de esa lista de lugares privilegiados del planeta y se convierta en el 14 sitio Ramsar del país, colgándose una medalla más en el cuello por el aporte a la conservación de nuestros recursos naturales. Chiloé lo merece.

Este verano, los invitamos a conocer al zarapito de pico recto, al pidén, al treile o queltehue (ave a la que el Bombo Fica se refirió como el origen del nombre de Chile y al que los científicos llaman Vanellus chilensis, en homenaje a este extenso país), a los patos y cisnes que se reproducen aquí, pero principalmente, a entender la importancia de la conservación de nuestros humedales por los beneficios que estos nos brindan.