Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Basural.

Esta fue la postal que recibió este domingo a los vecinos del pasaje Luis Espinoza y a los cientos de turistas que transitan por esta céntrica arteria castreña. Un basural dejaron las personas que llegaron a ver los fuegos artificiales. Desperdicios dejan a diario, pero esta vez fue el colmo el descriterio de grupos que siguieron la fiesta hasta cerca de las 4 de la madrugada.

Un nuevo Blanco.

Es preciso destacar la iniciativa que le dará un nuevo color a los inmuebles de calle Blanco. Este tradicional sector que une el centro de la ciudad con la costanera ha visto el rigor del paso de los años. Recientemente se aprobaron las tonalidades que resaltarán en estas construcciones que comenzarán a plasmarse a partir del próximo mes.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Son suficientes los controles al tránsito en estas fechas con el explosivo aumento de turistas?

Sí


La pregunta de hoy


¿Encuentra que el trasbordo en el canal de Chacao ha sido expedito con las mareas extremas y el tránsito de turistas?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

18% 82% no humor


Ley de Inclusión


Ideas tan sólidas como los palafitos

De todos los centralismos que nos toca vivir día a día, uno de los más invisibles, pero que a nos provoca más estancamiento, es el centralismo de las ideas. No sólo gran parte de las universidades está en la zona central del país; las regiones aisladas, como el extremo norte, el sur austral, y por supuesto las provincias de Chiloé y Palena, sufren otro síndrome, la llamada "fuga de cerebros": algunos de sus mejores talentos emigran de sus zonas natales en busca de preparación académica y, en ciertos casos, oportunidades laborales.

Por eso, en medio de tal centralismo, hay que destacar los esfuerzos que se hacen en distintas regiones del país, no sólo por retener dicha "fuga", sino también por generar polos de discusión e intercambio de ideas. Y en el caso de Chiloé, un buen ejemplo es lo que han realizado los jóvenes profesionales del think tank Ciudadano Austral, el centro de pensamiento más al sur del mundo.

En Estados Unidos denominan think tank (es decir, tanque de pensamiento) a un grupo de profesionales que investiga y emite informes con la intención de influir en políticas públicas, o de generar reflexión política, en base a principios y valores. Aunque allá el concepto está mucho más desarrollado que en nuestro país (sólo en Washington DC hay 500 think tanks, mientras que en todo Chile hay unos 30), son los mismos estadounidenses los que han sabido valorar iniciativas como la de Ciudadano Austral. De hecho, Ciudadano Austral acaba de aparecer en el prestigioso reporte de think tanks elaborado por la Universidad de Pensilvania, e incluso ha sido galardonado como el 14º "mejor nuevo think tank". Sin duda, una noticia que nos debe enorgullecer a todos los chilotes, para demostrar que, en esta Isla, las ideas que se generan pueden ser tan sólidas como sus palafitos.

Columna

Alejandro Santana Tirachini, diputado por Chiloé y Palena"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $642,62

Euro $683,86

Peso Argentino $41,44

UF $26.321,67

UTM $46.137,00


@zorroscar39


Felicidades mi castro querido chilote hasta los huesos grande castro grande chiloe


@trabajocontinuo


Comunidad huilliche de Chiloé inauguró sede en Castro destinada principalmente a salud http://dlvr.it/NMBGV7


@borisalfonsobur


Próximo finde semana trekking parque nacional Chiloé sector colé colé mayor Info por interno http://fb.me/8llnTxcBU

10°C / 22°C

12°C / 20°C

9°C / 21°C

10°C / 21°C

Gran revuelo ha causado la filtración del borrador de un reglamento de la Ley 20.845, el cual alude a las condiciones para que un proyecto educativo sea reconocido como de excelencia, y por consiguiente, a la posibilidad de realizar instancias de selección en sus procesos de admisión escolar.

A mediados de enero algunos parlamentarios ya ha habían tocado este último tema, aunque desde otra arista.

La entrada en vigencia de la Ley 20.845 como así su tramitación no ha estado ausente de polémicas, basta con recordar las desafortunadas frases del entonces ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre o, la circular de la Superintendencia de Educación que señalaba que no se podía alejar de las clases a alumnos debido a que no vistiesen el uniforme escolar, entre otros.

Dichos elementos hacen pensar que más que medidas parche, lo que requiere la ley que prohíbe el lucro, el copago y la selección en la educación (denominada con el inocuo apelativo de inclusión) es una completa revisión de su articulado, si no es que su derogación, tarea que lo más probable sea asumida por el próximo gobierno, dado que el presente se ha caracterizado por su improvisación, sobre ideologización y arbitrariedad en el actuar.

Iván M. Garay Pagliai

dinos

que piensas