Secciones

Preocupación genera aparición de veneno amnésico en Quellón

Mientras Salud afirma que no es la misma marea roja de la crisis del 2016 y que solo se decretó un cierre de un área acotada, pescadores acusaron a la autoridad de falta de información y que decreto emanó el sábado último.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un clima de confusión en el mundo de la pesca artesanal ha generado el cierre de un área acotada en isla Cailín, en la comuna de Quellón, por la presencia del veneno amnésico de los mariscos (VAM), correspondiente a un tipo de marea roja.

La medida de cierre absoluto que se decretó el sábado 11 pero que recién ayer se dio a conocer corresponde al sector Yelcho, luego de comprobada la presencia de esta toxina por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile tras el envío de muestras de choritos por parte del Programa de Sanidad de Moluscos Bilvalvos (PSMB) que implementa el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

Según lo consignado por el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, la existencia del alga unicelular Pseudo-nitzschia australis que produce el veneno del tipo amnésico fue detectado el pasado viernes 10 de febrero, atribuyendo que "se trata de una situación esperable en verano y debería cursar en un par de semanas y no debería tener una gran extensión".

Agregó el personero que "en la zona de Quellón hay por lo menos doce áreas que se están monitoreando y esto es un proceso que no tiene nada que ver con lo que pasó el año pasado; es el sector Punta Yelcho, en isla Cailín".

Con estos antecedentes Sernapesca informó al Ministerio de Salud, el que decretó mediante resolución sanitaria el cierre total de esta área quellonina mientras las pesquisas no digan lo contrario respecto a la ausencia de esta toxina que el año pasado también fue detectada en verano: en enero en puntos de Chonchi y Puqueldón.

Óscar Neumann, jefe (s) de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria, mencionó que "los fenómenos de veneno amnésico en general son de corta extensión en el tiempo, es decir, duran de siete a diez días y el área fue cerrada el día viernes y el día sábado salió la resolución".

El veterinario explicó que en el caso del VAN la normativa exige un máximo de 20 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco, y que en los análisis del fin de semana se detectaron por sobre este valor.

PESCAdores

El decreto del Minsal y la forma y el tiempo de tardanza con que se informó no fueron bien recepcionados en el mundo de la pesca artesanal.

Este escenario colocó en una situación de incertidumbre a los extractores de mariscos que trabajan principalmente en las cercanías de isla Cailín. Así lo dejó de manifiesto el dirigente Cristian Calfulef, quien aseveró que "no salimos a trabajar porque todo era confuso", agregando que temen que compradores de Santiago no les adquieran las almejas que extraen por temor al gran fenómeno del 2016.

Por su parte, Denisse Alvarado, integrante de la Mesa de la Marea Roja de Quellón, cuestionó la escasa información entregada por la autoridad, considerando que el veneno del tipo amnésico se detectó el viernes último en Yelcho y que la resolución es del día siguiente, generándose la controversia recién este martes.

"Hasta este momento no ha habido un pronunciamiento de Salud por ningún medio de comunicación de Quellón donde se diga que está pasando esto en Yelcho y que la gente tenga cuidado", acusó.

La misma fuente replicó lo señalado por la Autoridad Sanitaria en el sentido de que se continuarán realizando monitoreos en esta punta de Cailín hasta descartar la presencia de este tipo de marea roja del que no hay casos registrados de personas afectadas en el país.

intendente

Frente a la detección del VAM, el intendente regional de Los Lagos, Leonardo de la Prida, salió a indicar que esta situación es muy distinta al problema detectado en 2016 cuando apareció con agresividad el veneno paralizante de los mariscos en las 10 comunas de la provincia, otras tantas de Llanquihue y Osorno e incluso fuera de la región.

"La toxina detectada en los mariscos en la zona de Yelcho de Quellón no tiene nada que ver con la marea roja del año pasado; es más, estamos hablando de algas totalmente distintas. El alga del año pasado se llama Alexandrium catenella y es la que genera esta posibilidad mortal y que produce una intoxicación importante. Y esta otra, es otro tipo de alga llamada Pseudo-nitzschia australis y que genera el ácido domoico".

EXTRACCIóN selectiva

Pero eso no es todo, porque la misma Seremi de Salud confirmó que sí sigue existiendo veneno paralizante de los mariscos (VPM) en ciertos lugares de la región. Lo hizo a través de un mapa que grafica la extracción selectiva de algunos recursos. En Chiloé son zonas de dos comunas.

Se trata de Ancud, donde en Mutrico solamente se pueden sacar almejas, mientras que en la costa oceánica lo permitido son las machas y algas. A su vez, en Quemchi los recolectores están autorizados a extraer todo menos tumbao y locos en el islote Aucar y las islas Chauques.

Esto es diferente a lo de Yelcho, donde la prohibición es total y es, como se indicó, por el VAM.

Óscar Neumann, de la Autoridad Sanitaria, precisó que la condición en el norte de la provincia Chiloé se produce a raíz de la permanencia de "algunos remanentes de marea roja del tipo paralizante".

El funcionario sentenció que los monitoreos realizados en estas áreas han arrojado resultados de 180 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco, particularmente locos, siendo que el máximo permitido es de 80 µg.

"Es un proceso que no tiene nada que ver con lo que pasó el año pasado, es en Punta Yelcho, en isla Cailín".

Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca."