Secciones

Hoy parte la mayor fiesta del año en el Archipiélago de Chiloé

Cerca de 10 mil personas sumó hasta ayer la décima sexta versión de la Feria de Biodiversidad que ahora se fusiona con el Festival Costumbrista Chilote, siempre en el Parque Municipal de Castro.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

Una mezcla perfecta entre sabores y aromas, junto a las creaciones de los artesanos chilotes y los productos que ofrece la tierra insular, han logrado la fórmula perfecta para agradar a los viajeros que han llegado hasta el Parque Municipal de Castro, donde se realiza desde el miércoles la XVI Feria de la Biodiversidad y desde hoy en paralelo el XXXVIII Festival Costumbrista Chilote.

El ir y venir de los amantes de las tradiciones campesinas se han sentido agradados con la enorme oferta gastronómica, artesanías diversas y la música insular, además de los oficios tradicionales que hacen honor al nombre de la mayor fiesta de su tipo del país.

Entre los asados, lanas y manualidades destacan varios emprendimientos que causan admiración, entre ellos el vodka Sirena de Chiloé, elaborado en base a papas de la zona y envasado en un bello envase que evoca a la mitología.

Jenifer Vásquez, vendedora de uno de los 152 puestos del encuentro, indicó que las ventas del licor han superado las expectativas. "En estos tres días hemos vendido 75 botellas y nos proyectamos en 100 envases, sabemos que continuaremos en el Festival Costumbrista y creo que superaremos la meta prefijada", indicó.

También llama la atención la venta de objetos utilitarios elaborados en cacho de vacuno, obra del castreño Cristóbal Betancourt, oriundo de Putemún, quien valoró la presencia del público pese a la lluvia. "Es el segundo año que me sumo y mis trabajos han sido bien recepcionados. El año pasado obtuve el premio a la innovación y eso me dejó muy contento", esgrimió.

premios

Ayer se premió a agricultores en la feria. Juan Vásquez, de Yutuy, consiguió el primer puesto con la cabeza de ajo chilote más grande que pesó 810 gramos. Igual posición conquistó Juan Báez de Chañihué Bajo, también en la península de Rilán, que ganó con la papa nativa más larga (28,5 centímetros) de la variedad mechuñe colorada.

Jonathan Cortés, turista de la Región de Coquimbo, en compañía de su esposa e hija, consideró de alto nivel la muestra y que el viaje desde La Serena a Chiloé valió la pena. "Nos gustó mucho y pensamos que no era tan grande, ya que en los reportajes que vimos en la televisión no se grafica la enorme oferta que tiene para los turistas", compartió.

Por su parte, Francisco Cárcamo, jefe de gabinete de la Municipalidad de Castro, ente que organiza el evento, se mostró satisfecho con la participación de los expositores y la respuesta del público. "Aquí hay un parque renovado, se hizo un cambio en el sistema eléctrico y en el abastecimiento del agua. Además, debimos triplicar la inversión porque recibimos un parque en muy malas condiciones", mencionó.

El funcionario, junto con respaldar el cobro de entrada para la feria por primera vez por el anterior argumento, cifró en 10 mil personas las asistentes en los tres primeros días de la misma, lo que obviamente se dispara hoy y mañana con el gran festival, cuya inauguración es este mediodía.

Las puertas del parque abren a las 10 horas y el programa de este sábado contempla un desfile con vestuario artesanal a las 14.30 horas y presentaciones artísticas desde las 15.30.