Secciones

Quellón despega al desarrollo con anheladas obras portuarias

El alcalde Cristian Chiguay detalla los numerosos proyectos que están en ejecución o planeados para los próximos años, los cuales no solo buscan mejorar la conectividad marítima, sino también potenciar la economía y turismo.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

Quellón ha comenzado en los últimos años a dar pasos agigantados para consolidarse como el gran puerto de conectividad con Aysén y Magallanes. Este proceso no ha estado exento de complicaciones, pero al parecer hay consenso en que este terminal tiene mucho para entregar en la materia.

El alcalde de Quellón, Cristian Ojeda Chiguay (DC) se muestra optimista por los pasos que se están dando en la dotación de infraestructura para su comuna, tanto a nivel urbano como isleño.

"La primera gran obra es el puerto de conectividad menor, que es un terminal de pasajeros para la gente de las islas. Sin duda un gran avance para ellos, ya que actualmente llegan al muelle fiscal o al artesanal, donde no hay comodidades por tratarse de un lugar donde se desembarcan mariscos y otros productos del mar", aclara el edil.

Agrega que "la nueva construcción está ideada para adultos mayores, gente con capacidades diferentes, estudiantes". Destaca que la inversión para esta obra alcanza a los 4 mil millones de pesos, cuenta ya con diseño aprobado y está en proceso de licitación para ser ejecutado a partir del 2017 y 2018.

El jefe comunal enfatiza que tienen en mente adosar a esta obra marítima un terminal de buses rurales, algo adicional al proyecto original, "para que lleguen también otras empresas de buses a prestar sus servicios a la comuna", acota.

Profundiza la fuente señalando que estas iniciativas apuntan a transformar la costanera de Quellón en un polo de desarrollo. "Se agrega a estos avances la construcción del mercado municipal, en lo que nos está ayudando la Dirección de Obras Portuarias. El financiamiento de esta obra viene por otra línea, a través de un FNDR. Ambos proyectos estarían unidos y se localizarían en el sector de la calle Independencia, cerca del Hogar de Cristo", aclara.

Otra buena noticia para Quellón es la que tiene que ver con el muelle fiscal y el muelle artesanal. "Se trata de un solo proyecto que ya está en etapa de diseño y para su ejecución entre 2018 y 2019 se contemplan aproximadamente 15 mil millones de pesos. Estamos hablando de una obra importantísima".

Suma el político que existirá una conexión entre ambos muelles, construyéndose un sector para los camiones, que se le ganará al mar, y así evitar que se mantengan en la costanera y calle Gómez García.

ínsulas

Otras obras relevantes en el plan de conectividad de Chiloé son cuatro rampas para las tres islas localizadas en la bahía de Quellón.

Los vecinos allí viven una difícil experiencia a la hora de salir o regresar a sus hogares. No es tarea fácil subirse a una lancha, o bajarse, cuando la falta de una rampa o embarcadero, obligan a meter los pies al agua en medio de los temporales que se ven en ínsulas como Laitec, Cailín o Coldita.

"Más allá de los problemas de financiamiento que han existido para su construcción, hay que destacar el rol de la directora de Obras Portuarias (Antonia Bordas), quien se la ha jugado porque encuentra que Quellón es un lugar estratégico", dice el geógrafo.

Dentro del plan ya hay dos rampas terminadas, recibidas e inauguradas: una en Piedra Lile, otra en isla Laitec y Blanchard en isla Coldita. Otras dos están en ejecución.

"Para mi la más importante, que está en ejecución, es la de Punta White, en Laitec, ya que en ese sector, el más poblado de Laitec, embarcar y desembarcar es muy peligroso. La salida o llegada de la gente, especialmente en invierno, porque les llega el viento del golfo, como dicen ellos. Esta sola rampa tiene un costo de 1.200 millones de pesos, siendo que la inversión total para las cuatro rampas es de 3 mil millones", dice Ojeda.

La otra rampa en construcción es la del sector Punta Paula-Oratorio en la isla Coldita. Todos estos emprendimientos tienen como eje central la costanera de Quellón.

Costanera

En casi 3 kilómetros de longitud habrán importantes intervenciones a su trazado actual. El muelle isleño de conectividad menor, el terminal de pasajeros, el mercado municipal, un terminal rural de buses y la transformación de los muelles fiscal y artesanal harán que la comuna de un salto cualitativo en su imagen, servicios y calidad de vida de sus habitantes y visitas.

"A todo lo anterior se suma el proyecto de la remodelación del sector de Capitán Alcázar, que es la continuación de la Costanera, donde se pondrán en valor atractivos como la carpintería de ribera, los humedales de la zona, que son muy ricos en biodiversidad, la construcción de áreas recreativas y deportivas. Es un proyecto muy importante para nosotros y que se ejecutará el 2018 por un monto cercano a los 3.500 millones de pesos", detalla el alcalde.

Destaca también el edil la inversión de $5 mil millones que está realizando el sector privado al otro extremo del borde costero, en Puerto Quellón (Contex), donde podrán a futuro recalar embarcaciones de mayor calado.

La impresión sobre los proyectos venideros Cristian Ojeda lo resume así: "Esto nos consolida como uno de los puntos australes más importantes en conectividad portuaria, con un puerto mayor, otro de conectividad menor y el mejoramiento de los actuales muelles, obras que vendrán a mejorar nuestra infraestructura portuaria".

Agrega que la economía local se va a diversificar y se debe mirar al futuro como comunidad. "Porque estratégica y geopolíticamente, somos la entrada a las regiones australes. También nos debe servir para consolidarnos como destino turístico y con el tiempo transformarnos en el principal puerto del sur de Chile", remata.