Secciones

Isleños de Caucahué se comprometen con censo

E-mail Compartir

Su compromiso con el censo del próximo miércoles 19 de abril, expresaron los habitantes de los sectores de Queler, Morro Lobos Bajo, Morro Lobos Alto y Quinterquén, pertenecientes a la isla Caucahué, en la comuna de Quemchi.

Así quedó de manifiesto tras una reunión efectuada en el sector de Queler, donde los dirigentes sociales y comunidad se comprometieron a participar activamente en el reclutamiento de voluntarios, apoyo logístico y difusión, para este nuevo proceso censal.

Una de las personas que se inscribió para apoyar dicho proceso fue Enelida Unicahuín, presidenta de la junta vecinal del sector de Morro Lobos Alto.

"Me inscribí para estar comprometida con el censo, quiero que toda mi gente de Morro Lobos, de la isla Caucahué entera, salga en el censo y sea reconocida. Invito a chicos, jóvenes y adultos mayores, sabiendo leer y escribir, teniendo su segundo medio rendido, atrévanse y luchen para que su gente salga y este censada", señaló.

El alcalde de la comuna de Quemchi, Gustavo Lobos, enfatizó en que se encuentran instando a los clubes deportivos y juntas de vecinos.

"El censo es de todos, lo importante es que la gente quiere participar y creo que ese día va ser muy significativo para nosotros, porque en esta oportunidad vamos a tener algo mucho más real de lo que significa cantidad de viviendas y personas en Quemchi", dijo la autoridad.

GOBERNACIÓN PROVINCIAL CHILOÉ.
GOBERNACIÓN PROVINCIAL CHILOÉ.
VECINOS DE SECTORES APARTADOS SE INFORMAN SOBRE PROCESO.
Registra visita

Programa Chile Indígena define acciones con municipios de Chiloé

E-mail Compartir

Hasta la comuna de Castro llegó el encargado nacional del Programa Chile Indígena, Luis Catrileo, para reunirse con alcaldes y representantes de los diez municipios de la provincia. En la oportunidad, se dieron a conocer los avances del programa y recursos que llegarán a las mesas territoriales de la Región de Los Lagos.

Luis Catrileo se sintió muy satisfecho de la reunión que se realizó. "Hemos logrado una gran interacción entre los alcaldes y sus representantes, el programa va llevar recursos a las comunidades de la Región de Los Lagos y por supuesto los huilliches de Chiloé donde llevaremos proyectos en cultura y desarrollo Indígena", expresó.

El gobernador de Chiloé, René Garcés, agregó que "estamos muy contentos de que este programa siga funcionando de la misma forma en nuestra provincia, observamos como los funcionarios se han estado reuniendo con nuestras comunidades y al mismo tiempo lo felices que se encuentran los chilotes con el desarrollo de estos proyectos".

El Programa Chile Indígena beneficiará a 2.571 familias de 125 comunidades pertenecientes a 10 comunas de la provincia de Chiloé, el que tendrá una duración hasta el año 2018.

Las comunidades podrán organizarse y definir sus propios objetivos de desarrollo, inscribiéndose de manera voluntaria en la iniciativa.

"El programa llevará recursos a las comunidades de la Región de Los Lagos y a los huilliches de Chiloé".

Luis Catrileo, Chile Indígena"

GOBERNACIÓN PROVINCIAL CHILOÉ.
GOBERNACIÓN PROVINCIAL CHILOÉ.
municipios chilotes participaron de reunión sobre recursos de iniciativa estatal.
Registra visita

Proyectan soluciones por déficit hídrico en Chiloé

En tres de las comunas más afectadas por problema se inyectaron recursos.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

En las comunas de Ancud, Quemchi y Quellón se implementarán proyectos para el reemplazo de camiones aljibes, un plan del Gobierno que busca entregar soluciones que permitan la disponibilidad y abastecimiento de agua a la población sin depender de los transportes que acarrean el vital elemento a sectores urbanos y rurales.

Los recursos ya fueron traspasados desde la Subsecretaría del Interior a la Gobernación Provincial para las mencionadas comunas que son las más afectadas por el déficit hídrico durante el verano e incluso en otros meses del año.

Detalles

En el caso de Ancud, se implementará la red participativa de agua potable rural en Catrumán por 34 millones de pesos y se habilitará un pozo profundo en Coipomó por $67 millones.

En tanto, para Quemchi, se destinarán alrededor de 76 millones de pesos, en la implementación de redes de agua potable para la isla Caucahué.

Para Quellón, son 20 millones 500 mil pesos que se traducen en un proyecto de ampliación de redes para Compu Alto.

Con esto se espera llegar a cientos de familias que año a año requieren de medidas de emergencia, de las cuales se han hecho responsables los municipios locales y la Oficina Nacional de Emergencias, ONEMI.

En total, las soluciones que espera entregar el Ejecutivo para las mencionadas comunidades abarcan los 197 millones de pesos y a más tardar la ejecución de las mencionadas iniciativas debiese comenzar en el mes de marzo.

197 millones de pesos destinó el Gobierno para implementar las soluciones.

lec
lec
los camiones aljibes muchas veces no dan abasto en el proceso de distribución de agua.
EN QUEMCHI SE CONOCIÓ ALCANCES DE LA INICIATIVA.
Registra visita