Secciones

Médico venezolano impulsa la cirugía láser en el sur de la Isla

El cirujano cardiovascular Vicente Rosario aportó sus equipos para realizar estas intervenciones poco invasivas que llevan al hospital porteño a ser pionero en esta técnica en el sur del país. La comunidad chilota se verá beneficiada.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

El Hospital de Quellón sigue incorporando tecnología que beneficiará no solo a los vecinos de esa comuna, sino que también a pacientes provenientes de otras localidades. Se trata de la implementación de equipos que permiten realizar intervenciones quirúrgicas con láser, convirtiéndose de paso en el único recinto de la red pública dotado de este equipamiento del Bío Bío al sur.

Esta técnica quirúrgica comenzó a operar a contar de este mes. El cirujano cardiovascular del recinto hospitalario quellonino, Vicente Rosario, explicó los motivos que dieron paso a la adopción de este sistema, enfatizando que "desde que inicié mis actividades en el hospital, en abril del año pasado y las veces que he evaluado pacientes en el policlínico, me he dado cuenta de la casuística importante que hay de pacientes con síndrome varicoso, enfermedades venosas".

El doctor arroja luces respecto al alto número de casos que tienen estas dolencias en pacientes de ambos sexos.

"Estamos hablando que si normalmente la casuística de enfermedad venosa está por encima del 40 por ciento, cuatro de cada 10 mujeres tiene várices, no es menos también aquí en los hombres", dice la fuente.

Datos

El profesional señala que en este último grupo la incidencia normal es de 1 entre 10 personas, pero "acá se ven hasta tres de cada 10, vale decir que en la zona es importante la enfermedad venosa", enfatiza.

Hasta enero de este año el hospital realizaba las intervenciones vasculares en estos pacientes con el sistema tradicional o stripping, de la vena safena interna con flebectomía en las colaterales.

"Una cirugía que tiene más de 100 años en el mundo, efectiva, pero con la connotaciones que hacen heridas, el paciente está sometido a sutura, a una recuperación que puede ser 10 a 15 días postquirúrgica", recalca el cirujano.

La técnica utilizada ahora en Quellón, la cirugía láser o endoablación laser, se usa internacionalmente desde 1992 y se ha convertido en la regla de oro, lo óptimo y más apropiado para tratar estas dolencias.

El especialista profundiza sobre el procedimiento: "Esta cirugía es mínimamente invasiva, donde a través de una aguja se hace pasar una fibra óptica muy delgada que va a lo largo de la vena. Esa fibra óptica se conecta a un equipo emisor de láser y se hace la descarga de la energía en el interior del vaso, haciendo que éste se cierre por dentro y se elimina la enfermedad".

Comparada esta técnica con la tradicional, también representa para el paciente un mejor resultado estético. "Al no haber incisión tampoco hay heridas, no hay suturas ni hay que retirar puntos. Prácticamente la recuperación es inmediata, el paciente incluso se puede parar del quirófano a caminar", detalla Rosario.

Otra ventaja que destaca el doctor es que la cirugía es totalmente ambulatoria y desde todo punto de vista existe una disminución en lo tocante a los gastos del paciente o de la institución donde se realice. Además señala que el tiempo para la reinserción a las actividades laborales o diarias del paciente es menor.

La doctora Vania Hernández, subdirectora médica del Hospital de Quellón, aporta una mirada distinta a esta novedad quirúrgica.

"Las várices, la enfermedad vascular periférica, tiene un sustrato que viene desde la pobreza y de los hábitos de la población", asevera la personera. Lo ejemplifica señalando el hábito de la conversación alrededor del fogón que es parte de la idiosincrasia de Chiloé.

Agrega la profesional que hasta ahora la única opción, o la más cercana en el sistema público, era realizarlo en la Octava Región, no existiendo en otro lugar esta instancia. "Es importante y va a tener un impacto social grande. Estamos dando la oportunidad a nuestros usuarios de tener una opción que no iban a tener nunca", acota.

La implementación de la cirugía láser en Quellón generará, probablemente, la recepción de pacientes provenientes de toda la Isla Grande.

"De hecho, hemos dado las facilidades a nivel de la red para que vengan pacientes a atenderse. El doctor Rosario, incluso, ha viajado a Achao, a Queilen, por tanto queremos desarrollarnos en esta área y poder responder a las necesidades de Chiloé con respecto a esta patología, cuya incidencia es muy alta", complementa Hernández.

Desarrollo

Carlos Zapata, director del hospital quellonino, resalta lo que se está logrando en el establecimiento, apuntando a la modernidad y mejoramiento de prestaciones.

"Felicito a nuestros equipos clínicos, a todos los que aportan para la obtención de estos resultados. Con el tiempo vamos a ir tomando conciencia de lo relevante que fue incorporar este tipo de cirugía y como mejora la vida a los usuarios", acota.

Destaca el administrador público la importancia de resolver en el extremo sur de la Isla de Chiloé estos casos. "Eso habla del desarrollo que ha tenido el hospital en los últimos años y estamos contentos con la incorporación de profesionales de este nivel", comenta.

El equipamiento para realizar estas intervenciones son propiedad de Vicente Rosario, quien los puso a disposición del establecimiento a través de un comodato, lo que no representó inversión por parte del Servicio de Salud Chiloé. Un gran aporte de un facultativo venezolano avecindado en tierras chilotas que hay que aquilatar en su real dimensión.