Secciones

Chonchinos reclaman en busca de mejorar servicio de transporte estival

E-mail Compartir

Su molestia manifestó la Junta de Vecinos del sector de Huentemó en la comuna de Chonchi, ante lo que consideran "discriminación" de parte de las empresas de transporte que transitan hasta este lugar.

El reclamo se sustenta en que los lugareños sienten que se otorga preferencia a turistas, que en el sector de Cucao compran pasaje, quedando sin asiento los vecinos que hacen el trayecto desde Palihue. Paulino Naín, presidente de la unidad vecinal, explicó que este problema se ha expuesto a las autoridades, específicamente al Ministerio de Transportes.

"Hay una empresa que vende los pasajes en carretera en sector de Cucao, cuando deberían tener boletería hasta donde llegan los buses. Nosotros como vecinos de Huentemó no podemos ir a comprar un pasaje a Cucao para tomar un asiento. Tomamos el bus en Palihue y cuando llegamos a Cucao nos levantan de los asientos porque ya los puestos están vendidos. Muchas veces van señoras con sus niños y tienen que dejar los asientos", detalló el representante social.

Dijo que este problema se presenta de manera reiterada en el verano, por lo cual hizo un llamado a las autoridades a fiscalizar el asunto.

El seremi de Transportes de Los Lagos, Jean Paul Jouannet, instó a la comunidad a que este tipo de hechos sean denunciados de manera formal a través de la línea Transporte Escucha (22362222).

Notificación

"Es un teléfono que funciona en horario de oficina de forma anónima y también existe www.fiscalizacion.cl. Mientras más antecedentes nos entreguen mejor, como la patente del bus, el tramo que hizo. Sobre la discriminación, ustedes saben que hay una nueva ley a la que se pueden acoger y hacer una denuncia ante Carabineros para que sea investigada", expuso la autoridad.

El personero reconoció también que en época estival existe una sobredemanda de este tipo de servicios, pero como ministerio fiscalizan los recorridos que cada empresa inscribe, no estando en su poder aumentarlas, pues obviamente es facultad de la firma.

Prohíben extracción de machas en zona de Cucao

La medida emanada desde la Seremi de Salud obedece a la detección de la toxina amnésica en los mariscos de esta parte de la comuna de Chonchi.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

A través de la Resolución Exenta Nº 227, emitida ayer, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, decretó la prohibición de extracción del recurso machas en los sectores de Cucao, Chanquín, Pasarela Deñal y Rahue, en la comuna de Chonchi, por la presencia de la toxina amnésica de los mariscos.

Lo anterior tras confirmarse los resultados obtenidos a través del monitoreo que realiza el Programa de Sanidad de Mariscos Bivalvos (PSMB).

"Existe una muestra de machas que resultó levemente sobre la norma, ya que nuestro reglamento establece como límite máximo 20 microgramos y esta muestra tiene 22 microgramos. Es importante señalar que en este periodo de verano es normal que ocurran algunas floraciones puntuales de esta toxina amnésica, que es totalmente diferente a la toxina paralizante que se presentó el año pasado, ya que no afecta mayormente desde el punto de vista de la extensión del fenómeno", explicó la seremi (s) de Salud, Sofía Torres.

La fuente detalló que esta medida sanitaria busca prevenir las intoxicaciones por toxina amnésica (ácido domoico), que al ser consumida y además de generar un cuadro gastrointestinal, puede ocasionar síntomas neurológicos como confusión o pérdida de la memoria.

Sin embargo, se trata de una floración algal que tiene características diferentes a la toxina paralizante de los mariscos, con un comportamiento distinto debido a su rápida desaparición en las aguas y afectando áreas muy acotadas.

Dirigente

Por su parte, el coordinador de los cuatro sindicatos de pescadores de esta zona del Pacífico, Álvaro Cuyul, indicó que están tranquilos por el decreto de prohibición de extracción del recurso macha, añadiendo que este fenómeno es distinto al veneno paralizante y que sólo dura unos cuantos días.

"Estamos bastante tranquilos, nosotros ya no estamos trabajando desde el 16 de febrero porque es la fecha en que se terminó el período de la cuota que Sernapesca nos entrega para extraer el recurso macha, así que desde ese día las playas ya están cerradas para la extracción", dijo el dirigente social.

La fuente añadió que desde Sernapesca les comunicaron este medida y que dentro de los próximos días se reunirán con las autoridades de este servicio público como de la Autoridad Sanitaria para conocer en detalle cuándo la toxina amnésica estaría en retirada.

"Esto no debería durar más allá de 7 u 9 días, esto ha pasado en otras ocasiones y no dura mucho, este fenómeno es muy distinto al veneno paralizante, por los mismo y conscientes que es igualmente un peligro para la comunidad el consumo de mariscos es que es bueno que las playas se mantengan cerradas con el fin que nadie pueda extraer machas", acusó.

Cuyul además consignó que tres veces a la semana el Programa de Sanidad de Mariscos Bivalvos (PSMB) realiza monitoreos en las playas mencionadas.

Llamado

El intendente regional (s), Juan Carlos Gallardo, manifestó que "queremos llamar a la tranquilidad, ya que esta no es la toxina paralizante, sino que la amnésica, que se manifiesta en forma acotada geográficamente y que tiene también una rápida desaparición. No podemos decir cuándo va a terminar esto pero si podemos comprometer toda la fiscalización y el monitoreo permanente".