Secciones

Dirigentes se capacitan para enfrentar conectados las alertas

Representantes sociales de sectores rurales participaron de la iniciativa que buscó perfeccionar el conocimiento sobre la correcta y eficiente utilización de las redes sociales, en especial, durante emergencias como el terremoto de Navidad.
E-mail Compartir

Mauricio Muñoz Moreno

Más de 200 dirigentes vecinales y sociales que integran la Federación de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé, participaron del seminario "Las redes sociales al servicio de la organización y la comunidad", organizado por la empresa Entel con el patrocinio de la Intendencia Regional.

La idea de la actividad que se desarrolló en una sola jornada en el Casino Enjoy de Castro fue de dotar del conocimiento a los pobladores para que sepan cómo utilizar las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente durante situaciones de emergencia.

Así lo explicó el presidente de la federación chilota de unidades vecinales locales, Daniel Pantoja, enfatizando que "nosotros para el terremoto de Chiloé, del 25 de diciembre pasado, nos comunicamos con todos los dirigentes de las siete comunas chilotas que pertenecen a la federación y logramos comunicarnos vía whatsapp, por lo que sabíamos lo que estaba pasando. Por lo tanto y gracias a Entel que nos apoya es súper importante este tipo de capacitaciones".

El dirigente agregó que la dinámica de la iniciativa estuvo enfocada en cómo se comporta el representante social en situaciones de catástrofe y cómo se usa el celular y las redes sociales. En definitiva, el despliegue buscó instruir sobre la correcta y eficiente utilización de estos medios.

"Todavía hay desconocimiento de las redes sociales, solo un 40% de ellos (los dirigentes vecinales) los utiliza, el resto se está quedando atrás y eso nos preocupa, por lo que debemos estar a la cabeza de la tecnología", consignó la fuente.

Nancy Núñez, representante de la Junta de Vecinos de Isla Butachauques, sector Metahue en la comuna de Quemchi, valoró la actividad en relación a la comunicación de las redes sociales.

"Esta es una buena iniciativa que permite que todos estemos contactados y especialmente en situaciones de emergencia. En mi isla hay seis sectores y uno de ellos no tiene conectividad, se accede solo en lancha", apuntó la isleña.

Impulso

Por su parte, Juana de la Cruz, dirigente de la junta de vecinos Estrella del Sur de isla de Cheñiao (Quemchi) dijo que la comunicación efectiva ahora se puede lograr a través de las nuevas plataformas.

"Lo que nos estaba faltando en la isla era comunicación, nos sentimos muy alejados de la Isla Grande, y en nuestra apartada isla hay sectores que solo se puede acceder en lancha donde la conectividad es difícil. La comunicación entre celulares hoy es más fácil, especialmente hoy con el uso del whatsapp lo que facilita mucho todo, es lo más rápido y barato y tenemos buenas antenas de Entel que nos facilitan esto", enfatizó la pobladora

Otra de las participantes fue la dirigenta social ancuditana, Ximena Cárdenas, del sector Lecam, quien se sumó a sus pares respecto de la importancia de manejar el celular y las redes sociales, en especial, para quienes viven en sectores apartados.

"Los dirigentes sociales a través del celular tienen la forma más rápida de comunicarse y manejar todas las redes sociales que existe y estas pueden servir para que la comunidad esté más activa. Hoy hay un sentido crítico de las redes sociales, pero se les puede dar un buen uso a estas. Lo mejor es que la empresa privada está haciendo este aporte a las comunidades y a sus dirigentes sociales", aseveró.

Experto

En la cita también estuvo presente Michel De L'Herbe, experto en emergencias y conocido a través de los medios. En la oportunidad, el profesional se refirió al buen uso del celular, especialmente en situaciones catastróficas.

"Lo que conversé estuvo relacionado a la forma en cómo poder sacarle provecho a esta emergencia, pero de forma positiva, que nos permita difundir información correcta y adecuada. Por lo que la recomendación fue seguir en las redes sociales a las fuentes oficiales y no sumarse al rumor. Y preparase con la familia y organizaciones sociales de manera de comprender que cuando hay una catástrofe los equipos de emergencia se van a demorar algo, por lo que la comunidad organizada es la primera que va a actuar en estas situaciones en este largo eslabón", manifestó.

Quien también se refirió al seminario fue Katherine Martorell, directora de Sustentabilidad y Comunidades de Entel. quien aseveró que este evento se logró gracias al trabajo conjunto que desarrollan con los vecinos de las zonas rurales.

"Esta es la consolidación del trabajo con la Federación de Uniones de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé, nosotros trabajamos con ellos y la conectividad es fundamental para que ellos puedan ejercer su rol dirigencial y les permitiera estar preparado para enfrentar distintas situaciones que a veces son complejas", apuntó la ejecutiva.

Asimismo, agregó que un ejempla palpable fue el terremoto 7,6 Richter de Navidad, "donde tuvimos la oportunidad de fortalecer aún más este trabajo y entregarles tecnología real para enfrentar las emergencias y como poder coordinarse en estas alertas, como utilizar las redes sociales ", consignó.

200 dirigentes vecinales participaron de la actividad realizada en Castro.

7,6 Richter fue la magnitud del terremoto que puso a prueba las comunicaciones.