Secciones

Detectan presencia de algas nocivas en Los Lagos y Aysén

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) ha realizado diversas actividades de monitoreo que han podido determinar la presencia de estas floraciones durante los meses de enero y febrero.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Los fiordos sur australes muestran en las últimas cinco décadas un incremento en la frecuencia, cobertura geográfica e intensidad de las floraciones de algas nocivas (FAN), más conocidas como marea roja.

En la Región de Los Lagos, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, las intensas floraciones ocurridas durante el 2016 de microalgas denominadas Pseudo-chatonnella verruculosa y Alexandrium catenella produjeron un impacto sobre el entorno social y económico de la zona.

Este año, durante enero y febrero, se desarrollaron floraciones provocadas por Pseudonitzschia cf. australis, Dinophysis acuminata y Karenia cf. mikimotoi, las que reflejan la dinámica de lo que está ocurriendo en este sector del país.

Las actividades de monitoreo que realiza el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en las tres regiones más australes han permitido detectarlas. La última de ellas se ha desarrollado en un sector de muy difícil acceso, el golfo de Penas, y que por lo mismo no es monitoreado.

P. cf. Australis es una diatomea que está asociada al veneno amnésico de los mariscos (VAM o ácido domoico) y que ha estado en condición de floración en el sureste y la costa oeste de Chiloé, desde Cucao hasta isla Tranqui.

Los brotes de veneno amnésico son de carácter localizado y de corta duración (dos semanas). Durante algunos días de febrero esta microalga alcanzó densidades muy altas tanto en el mar interior de Chiloé, particularmente el sureste de la provincia, como en su costa expuesta al Océano Pacífico desde Cucao al sur. Actualmente la floración está en su fase de declinación.

Detalles

D. acuminata es un dinoflagelado que en la región de Los Lagos está asociado a una toxina lipofílica, conocida como pectenotoxina. Esta es una microalga que muestra distintos perfiles de toxinas a lo largo del país, por ejemplo en la Región de Magallanes, pues además de pectenotoxinas, produce también ácido ocadaico y dinofisitoxinas; estas dos últimas correspondientes al veneno diarreico.

Esta microalga a fines de enero se mostró en abundancia en toda el área norte del mar interior de Chiloé, desde el Seno de Reloncaví hacia el sur hasta isla Talcán. Esta floración también está en su fase de declinación.

K. cf. Mikimotoi también es un dinoflagelado, asociado en las últimas semanas a mortalidades de smolts y salmones adultos mientras eran trasladados en "wellboats" para su faenamiento o bien para su engorda.

Como consecuencia y dado que no existe un monitoreo regular en ese sector donde fue detectado, por iniciativas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se ha tenido la oportunidad de participar en dos cruceros a esa área a bordo de buques de la Armada de Chile, el OPV Marinero Fuentealba y el PSG Contramaestre Ortiz, el primero zarpando desde Punta Arenas y el segundo desde Puerto Montt.

Ambos cruceros cubrieron áreas distintas del golfo de Penas, y como consecuencia de ello se espera que se pueda disponer de más antecedentes relativos a esta floración.

Existen antecedentes logrados por el IFOP que muestran que esta microalga, además de ser detectada en Penas, fue observada en el área de Tortel y en el extremo norte de Magallanes, en muestras recolectadas durante el crucero del OPV M. Fuentealba.