Secciones

Familia Manquemilla acusa en Fiscalía Nacional delitos tras exhumación

Madre del joven fallecido en Chonchi llegó junto a su abogado a Santiago para denunciar manipulación de piezas óseas, vulneración de protocolos forenses y hasta falsificación de informes en la segunda autopsia al cuerpo.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Una contraofensiva a las máximas instancias nacionales por lo que considera irregularidades inexcusables y hasta ilícitos en la confección de informes periciales, está realizando la familia de Claudio Manquemilla (24), quien desapareció misteriosamente el 6 de julio del 2011 y que once días después fue hallado sin vida en el canal Yal, comuna de Chonchi.

La madre de la víctima encabezó el grupo de parientes que llegó en los últimos días a Santiago para formalizar una denuncia en la Fiscalía Nacional, en la que se expone lo que califica como falencias dolosas tras la exhumación -5 de octubre del 2015- del cuerpo del joven desde el cementerio de Terao. Un cúmulo de antecedentes que también se enfoca en las conclusiones que se obtuvieron en estas nuevas pericias al cadáver.

Los dardos están concentrados en los encargados de la realización del procedimiento y guiar la indagatoria.

Una copia de este documento fue entregado en la Dirección General de la Policía de Investigaciones de Chile, mientras que en el Palacio de La Moneda los isleños dejaron una carta denuncia que explica el verdadero calvario que ha sufrido esta familia chonchina.

Justicia

Tal como explicó Elena Manquemilla, durante estos más de cinco años de pesquisas "no se ha obtenido ningún resultado. A mi hijo lo mataron y los responsables están sueltos. Por eso, pedimos que se haga justicia y que la investigación avance". Agregó que teme que este "crimen" pueda quedar en la "impunidad".

La vecina se querelló por homicidio calificado, falsificación de documentos públicos, perjurio de testigos, obstrucción a la investigación, omisión de denuncia y ocultamiento de documentos oficiales en perjuicio de particulares y del Estado. Una serie de cargos que puede ampliarse con la judicialización de estas presuntas irregularidades forenses.

Así lo recalcó el abogado Rubén Jerez, quien representa a la pobladora chonchina y la acompañó en sus reuniones en la capital, enfatizando que estos nuevos cuestionamientos derivaron del trabajo realizado por el médico forense Luis Ravanal, quien se sumó al equipo particular indagatorio.

"La familia no tiene confianza en las autoridades locales. Hay una querella presentada en la Fiscalía de Puerto Montt por irregularidades evidentes que aparecen en el expediente. Los parientes no están conformes y ahora recurrieron a las instancias nacionales", aclaró el jurista.

Asimismo, el profesional detalló que en la mira, dentro de las variadas anomalías que aseguró detectaron en la segunda autopsia al cuerpo de Claudio, existen dos muy graves que incluso sustentarían su hipótesis de intervención de terceros.

Por un lado, se acusa la manipulación de piezas del cadáver y la vulneración de protocolos de actuación forense, todo por la supuesta inexistencia del hueso hioides que se pesquisa ante la presencia de una asfixia por ahorcamiento.

Jerez especificó que el médico Ravanal había observado en su pericia este elemento óseo, "y después no se encontraba. Si hay hipótesis que lo asfixiaron, rastro importante se ve en ese hueso y no estaba, se plantea eso", aclaró. Derechamente piensan que hicieron desaparecer esta pieza.

Por otra parte, en entredicho está el informe que arroja la causa de muerte establecida hasta ahora: la asfixia por sumersión. Como manifestó el abogado, este escenario no se podría configurar por la ausencia de diatomea (algas celulares eucarióticas que se encuentran en el agua dulce, como salada) en el cuerpo.

"Se dice que Claudio murió ahogado y los mismos antecedentes del informe deducen que no puede ser así por ausencia de diatomea, la entrada de líquido a su cuerpo se podría haber encontrado, incluso en sus restos, pero el informe dice que no se encontraron", apuntó la fuente.

Falsificación

Bajo este contexto, el abogado expresa que existe una falsificación ideológica en instrumento público, con relación a las conclusiones tanatológicas a las que se llegó por los peritos oficiales.

"En este caso se dice que no se hallaron las diatomeas y luego se concluye que el joven murió por asfixia por sumersión. Eso es una contradicción, es decir un conclusión falsa", aseguró Jerez.

A fines de este mes la familia Manquemilla tendría respuesta sobre las denuncias notificadas en Santiago, lo que podría abrir un nuevo escenario penal dentro de este enigmático y extenso caso.

Asesinato

El perito criminalístico Jaime Brieba, quien trabaja junto a la familia de la víctima, recalcó que la clave está en las diatomeas. Recalcó que la falta de estos elementos en el cuerpo, al contrario de lo que indica el informe policial de la autopsia, "es un signo manifiesto que lo lanzado al agua fue un cadáver, lo que sustentaría la hipótesis que Claudio Manquemilla fue asesinado en tierra".

24 años tenía el joven que desapareció el 6 de julio del 2011 y tras 11 días apareció muerto.