Secciones

Chiloé celebró con actos especiales a las mujeres

Comunas de la provincia insular prepararon distintos panoramas para homenajear en su día a las vecinas.
E-mail Compartir

C. Larenas, N. Soto y R. Mundaca

Resaltar el rol que cotidianamente cumple la mujer tanto en el trabajo como en la casa fue parte de los objetivos de las celebraciones que se prepararon ayer en distintas comunas de la provincia como parte del Día Internacional de la Mujer.

Si bien algunas comunas aplazaron los festejos para el viernes e incluso el fin de semana, en otras se realizaron actividades para agasajar a las festejadas como desayunos, conversatorios, feria de salud y show con artistas locales e invitados.

A una decena de mujeres recibió durante la mañana de ayer el gobernador de Chiloé, René Garcés, con quienes compartió un desayuno. Más tarde, el representante del Ejecutivo en la provincia se trasladó hasta la Feria Lillo, lugar en el que entregó pequeños obsequios a algunas de las trabajadoras del recinto.

"Esta celebración debería ser todos los días. Reconocer la capacidad de las mujeres, especialmente de los sectores rurales y de aquellas que hacen patria todos los días", expuso el político.

Sandra Barría de la localidad de Yutuy fue una de las personas que recibió un estímulo por el Día de la Mujer.

"Me pareció bien, algo que se acuerden, el cariño nunca está demás. Era una bolsita con información y un tazón", sostuvo la vecina.

Durante gran parte del día se ofreció a las vecinas castreñas distintas alternativas para disfrutar. Manicura, cortes de pelo y otro tipo de servicios fueron puestos a disposición de las mujeres por parte del municipio en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz.

Ancud

A su vez en Ancud se realizó una celebración con entregas de flores a las mujeres que laboran en varias partes de la ciudad, acción dirigida por el alcalde Carlos Gómez.

Igualmente, se informó que mañana se realizará un acto público en el gimnasio del Liceo Domingo Espiñeira Riesco desde de las 15 horas.

A su vez, con una iniciativa liderada por la agrupación Newen Tulechi Pu Domo (Fortaleza de Mujer), se dio inicio a las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer en Quellón. Desde tempranas horas de ayer la organización que lucha contra el flagelo de la violencia de género convocó a las féminas a conversar sobre temas relativos a ellas en lo laboral y el autocuidado.

La jornada de conmemoración concluyó a las 18 horas con una marcha de las mujeres por las calles céntricas de Quellón que se inició en el frontis de la municipalidad.

En estas comunas e incluso en otras de la provincia se anuncian más actividades para los próximos días, pues marzo ya es catalogado como el Mes Internacional de la Mujer.

columna de la Mujer

E-mail Compartir

Reflexiones en torno al Día

La existencia del Día Internacional de la Mujer debiese invitarnos a relevar las luchas por los derechos de las mujeres, a tomar conciencia sobre la posición desventajada y despojada de derechos igualitarios respecto de sus pares varones y nos debiese exigir visibilizar la insuficiente voluntad política por lograr un real reconocimiento de la mujer como sujeto pleno.

En Chile, este día está lejos aún de ser un día que nos invite a la reflexión, a la autocrítica y a visibilizar la condición social de las mujeres, su discriminación y la violencia a la que está sometida. Ejemplo de esto es la desafortunada invitación de la Municipalidad de Providencia al tenor Tito Beltrán, declarado culpable del delito de violación en Suecia en 2008. Creo que lo inadecuado del artista elegido para la ocasión es evidente, siendo reflejo de la aún delicada situación de invisibilidad de los derechos de las mujeres en la sociedad. Porque aquí, estoy cierta, no hubo un acto deliberado. Lo que hubo fue lo que muchos y muchas en este país aún padecen: falta de conciencia y de reconocimiento de la violencia contra las mujeres.

Nos golpea la ausencia de reflexión sobre nuestra condición social, sobre la violencia de género que padecemos a diario, sobre las dificultades para el logro de paridad política, económica, educacional y social. Nos golpea la violencia contra la mujer y las cifras de femicidios. Nos golpean las leyes aún limitadas para prevenirlas y condenarlas. Nos golpea la negativa de los poderes del Estado de otorgarnos derechos de autodeterminación sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.

Y me detengo en este punto, ya que la discusión sobre la despenalización del aborto no puede dejarnos indiferentes en este día, ya que concentra, en múltiples aristas, una de las mayores pruebas de la discriminación que sufren las mujeres en nuestra sociedad. Esto, ya que esta discusión revela que el reconocimiento de su autonomía y derechos, están vedados. El centro de la discusión ha girado en torno a consideraciones morales, a prejuicios de género, a los derechos de la vida potencial, pero nunca se ha centrado en los derechos de las mujeres.

Y en este día debemos ser enfáticas y claramente poner un alto a esta violencia del Estado y exigir centrar la pregunta donde corresponde: en la mujer ¿por qué se ha evitado centrar la pregunta en las mujeres? Porque ponerlo en ella, les obliga reconocerlas como ciudadanas plenas y, por ende, abre la posibilidad del aborto como un derecho para toda mujer y no solo para algunas.

La mujer es un sujeto de pleno derecho y debe tener la potestad de decidir autónomamente sobre su vida. No puede ser posible ni aceptable que un embarazo no deseado, no consentido, no aceptado, no viable, no sostenible psíquica, física, económica y/o biográficamente, quite derechos esenciales a las mujeres y la despojen de su subjetividad convirtiéndola en un objeto de carácter público. No se puede obligar a una mujer a ser madre o a no serlo; no se puede obligar a una mujer a parir. Tampoco a no hacerlo; no se puede obligar a una mujer a que otro decida -ya sea el Estado, el médico, el juez- qué es lo mejor para ella. En este punto, se hace fundamental y moralmente necesario escuchar y aceptar la voz de las mujeres, en tanto es su cuerpo, es su psiquis, su vida.

Por último, es muy pertinente pedir explicaciones concretas sobre por qué el proyecto de ley de despenalización del aborto en tres causales no reviste prioridad legislativa ni posee consenso transversal para ser aprobado, al menos en el conglomerado político que lo comprometió. Los derechos de las mujeres siempre han sido negociables, transables, postergables. No descansaremos hasta que esto deje de ser así.

*Directora de la Escuela de Psicología de la UNAB"

"La mujer es un sujeto de pleno derecho y debe tener la potestad de decidir autó-nomamente sobre su vida"."