Secciones

Ancud suma más intoxicados por el consumo de jurel

La Autoridad Sanitaria insistió en los riesgos de consumir cualquier pescado adquirido en lugares no autorizados.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Dos nuevos intoxicados por consumo de jurel se registraron en Ancud, a más de una semana de la masiva intoxicación que suma cerca de medio centenar de personas afectadas por comer pescado en mal estado en la Región de Los Lagos.

Las últimas constataciones corresponden a la noche del jueves, involucrando a un adulto y una menor de edad, quienes debieron concurrir hasta el Servicio de Urgencia del Hospital San Carlos, luego de registrar algunos de los síntomas asociados al consumo del recurso marino en condiciones insalubres.

Cristián Araneda, jefe de la Autoridad Sanitaria de Chiloé, informó que "se trata de un hombre de 25 años y una niña de 12, los cuales presentaban sintomatología con un poco de cuadro digestivo y con el antecedente de haber comido jurel".

Dentro de la mañana de ayer se realizó la investigación por parte del organismo, entrevistando a los pacientes, concluyendo que "tres personas habían consumido pescado que había sido capturado por ellos aproximadamente un mes atrás y lo habían guardado congelado".

El médico veterinario advirtió que tanto los síntomas como el tipo de ingesta no son equivalentes a los antecedentes de los anteriores intoxicados por la misma especie: jurel, claro que al natural y adquirido a través de vendedores clandestinos.

"Los pacientes fueron dados de alta y con los tratamientos respectivos en sus casas, con lo que ahora están estables", recalcó Araneda, añadiendo que "coincidió que es el mismo producto, pero son casos distintos", insistiendo en las recomendaciones de comprar pescado en lugares autorizados y mantener las cadenas de frío correspondientes hasta que sean preparados para el consumo.

En el caso que el pescado sea capturado por quienes vayan a ingerirlo, el procedimiento es el mismo, o sea, congelarlo hasta su consumo y de ser adquirido en locales autorizados, prepararlo inmediatamente después de su descongelación. Tampoco se recomienda deshielar el pescado y volver a refrigerarlo.

El profesional informó, además del sumario realizado tras los casos previos, que en la región los afectados sumaban 47. "Ya se detectó dónde fue la extracción, que en este caso fue en Calbuco, ya se tomaron las declaraciones correspondientes y estamos a la espera de la resolución del sumario sanitario correspondiente", recalcó.

Otra especie

Agregó Araneda que el jueves último se realizó un decomiso de bonito en Quellón, por lo que se inició otro sumario por la venta ilegal de este pescado.

Insistió que, al igual que el jurel, es necesario comprarlo en lugares autorizados o mantener estrictas cadenas de frío, para evitar contagio de enfermedades o sufrir intoxicación por el consumo del producto en estado no óptimo.

49 intoxicados por consumo de jurel van en lo que corre del mes en la Región de Los Lagos.

Detallan dineros aprobados para los hospitales de Ancud y Queilen

E-mail Compartir

Con la aprobación de 6 mil 500 millones de pesos por el Consejo Regional de Los Lagos, en la última reunión del organismo colegiado, realizada en Osorno, estarían ya los recursos para dar luz verde a la licitación de los hospitales de Ancud y Queilen, lo que se concretaría en mayo de este año.

El consejero regional Manuel Ballesteros (PS) explicó que "este es dinero para las obras complementarias del hospital de Ancud y el de Queilen, que entre los dos suman 6.500 millones de pesos, que ya contaban con fondos sectoriales y de la Ley Espejo".

Marcela Cárcamo, directora del Servicio de Salud Chiloé, manifestó que "con esta aprobación queda de manifiesto el compromiso del Gobierno Regional, del intendente Leonardo de la Prida con la salud y especialmente con estos proyectos, así que esperamos rápidamente iniciar las obras que tanto espera nuestra gente y así cumplir con el compromiso de nuestro gobierno".

A fines del año pasado, los proyectos hospitalarios de Ancud y Queilen consiguieron la recomendación técnica para permitir que la edificación deba comenzar este 2017.

En el caso de la normalización en el norte de la Isla, el nuevo recinto para el San Carlos tendrá 37 mil metros cuadrados y su inversión inicial es sobre los 38 mil millones de pesos.

En tanto, el centro asistencial de Queilen tendrá un presupuesto para su construcción de alrededor de 13 mil metros cuadrados de unos 5 mil 500 millones de pesos. Vendrá a reemplazar el hospital modular que se ocupa tras el incendio del viejo edificio en diciembre del 2014.