Secciones

Algas nocivas no llegarían a la zona

Sernapesca detectó dos especies vinculadas a la mortandad de salmones en el golfo de Penas, Aysén.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

Como un fenómeno localizado sin riesgo de propagación a Chiloé fue calificada la presencia de al menos dos algas nocivas en el golfo de Penas, Aysén, que habrían influido en la muerte de 170 mil salmones en febrero en esa zona, descartándose así cualquier riesgo para la industria del salmón en la Región de Los Lagos.

De acuerdo a lo indicado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el análisis preliminar del laboratorio sobre 21 muestras que recogió el equipo de biólogos marinos del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) de la Universidad de Concepción y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) durante el crucero técnico en la zona austral coordinado por Sernapesca, la Armada de Chile y la colaboración del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), son dos especies de algas del género Karenia las que tuvieron relación con la muerte de los salmones.

Específicamente son las denominadas Karenia mikimotoi y Karenia brevisulcata, las cuales "generan un impacto sobre peces e invertebrados, y la especie que está más abundante hasta ahora y que explicaría preliminarmente la muerte de peces en febrero es la especie mikimotoi", sostuvo la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo.

A su vez, el jefe de la división de investigación en acuicultora del IFOP, Leonardo Guzmán, explicó que además se hicieron muestreos en enero y febrero hasta las diez millas fuera de la Isla Grande de Chiloé, desde Faro Corona hasta Caleta Zorra.

"No está presente ahí la microalga, entonces es un fenómeno localizado en el golfo de Penas y sectores adyacentes, y de acuerdo a nuestra información lo que está ocurriendo en el mar frente a la Región de Los Lagos no dice ninguna relación con lo que ocurre al extremo sur de la Región de Aysén, por lo tanto, no hay que pensar que el fenómeno se podría desplazar", confirmó el personero.

En tanto, el gerente general de Intesal, Alfredo Tello, sostuvo que la industria está al tanto de los análisis, los que servirán para prever situaciones similares en el futuro. "Estamos a la espera del informe final, pero los antecedentes arrojados de alguna manera nos alertan para que en la época en que afloran las algas estemos atentos y se hagan más monitoreos", comentó el ejecutivo, compartiendo las conclusiones de IFOP al respecto.

ANTECEDENTES

En febrero de este año murieron 170 mil smolts que eran trasladados hacia Magallanes para ser sembrados, la totalidad de carga de dos naves. También sucumbieron cerca de 100 toneladas de salmones que eran trasladados en un wellboat a Chiloé, con destino a Quellón para ser procesados.

El Instituto de Fomento Pesquero, de acuerdo a los resultados de los análisis, estima que efectivamente las algas del género Karenia serían las causantes de las pérdidas. "Es lo más probable por el tipo de microalga y por las densidades que alcanzó en un momento", afirmó Leonardo Guzmán, jefe de investigación del servicio.

Fijan audiencia de demanda por vertimiento de salmones en Ancud

E-mail Compartir

Para el próximo 5 de abril de 2017, a las 10 horas, está programada la audiencia de conciliación, prueba y alegaciones sobre la demanda en contra de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar) de la Armada de Chile y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) interpuesta por la Municipalidad de Ancud.

Lo anterior, por el eventual daño ocasionado al medio ambiente tras el vertimiento de salmones en descomposición en el mar de esta comuna.

En mayo de 2016 este municipio chilote presentó -entre varias otras acciones judiciales- este trámite en el Tercer Tribunal Ambiental de Los Ríos, con la cual se espera determinar la existencia de perjuicios y, junto con esto, establecer medidas de reparación a los afectados por los daños que se ocasionaron durante la crisis de la marea roja del año pasado, fenómeno que el demandante vincula al vertido de pescados.

En tal audiencia, a celebrarse en la ciudad de Valdivia, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) llevará a ocho testigos.