Secciones

Fiscalización detecta transporte de 2.334 unidades de loco ilegal

Director de Sernapesca no descarta otro ilícito considerando que la mayoría del recurso se encuentra en área de manejo.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) junto a personal de Carabineros, realizaron un control de rutina en la ruta costera V-815, sector Panitao, en la comuna de Puerto Montt, lugar donde fue fiscalizada una camioneta que transportaba 10 sacos del recurso loco (Concholepas concholepas).

Este hecho delictual ocurrió el pasado martes y al ser inspeccionado, se descubrió que el conductor del vehículo transportaba el loco desconchado y sin la correspondiente acreditación de origen legal, detectando la cantidad de 2.334 unidades.

En dicha instancia el chofer se negó a dar mayor información respecto al origen del recurso, pasando a control de detención por parte de Carabineros.

La carga del vehículo fue incautada y destinada a vertedero por el Servicio de Salud al no contar con origen definido ni con la correspondiente cadena de frío. Por otro lado, la camioneta quedó decomisada según lo establecido en artículo 129 de Ley General de Pesca y Acuicultura.

De acuerdo al director de Sernapesca de la Región de Los Lagos, Eduardo Aguilera, esto es "claramente una actividad de pesca ilegal y no se puede descartar que haya habido algún ilícito de otra naturaleza considerando que la mayoría del loco se encuentra en área de manejo" que son administradas por agrupaciones de pescadores artesanales, las que anteriormente se han visto afectados por el robo de este tipo de recursos.

En esa línea, la autoridad acuícola-pesquera añadió que en conjunto con Carabineros "hemos tomado los resguardos necesarios y estamos solicitando al tribunal la incautación del vehículo y eventualmente el comiso de este en consideración de que se trata de un recurso en veda y la ley establece la posibilidad de que el tribunal decrete el comiso".

Añadió la fuente que "eso quiere decir la pérdida del vehículo para el infractor y eso es lo que vamos a perseguir hasta las últimas consecuencias".

Prohibición

La veda netamente extractivas de las especies loco, cuya prohibición de captura o extracción se prolonga hasta el 31 de diciembre de 2017, permitiéndose su extracción sólo en áreas que cuentan con un plan de manejo vigente o que se exceptúen de la veda mediante resolución de la Subpesca.

A la veda de las especies antes mencionadas se le suman otras especies como la macha, caracol trumulco, centolla, centollón, cholga, chorito, erizo, ostra chilena, pulpo del sur, raya espinosa y raya volantín.

En el caso de las especies señaladas anteriormente, su prohibición de captura o extracción obedeció al objetivo de proteger los procesos reproductivos de estas especies.

Haciendo un poco de historia hacia 1970 la media de extracción en Chile era solo de 5 mil toneladas, en 1980 se quintuplicó esta cifra y alcanzó el récord de 25 mil toneladas. Después de la década de 1980, las autoridades chilenas han protegido el recurso mediante diversas regulaciones que van desde la aplicación de vedas hasta la imposición de restricciones en las cuotas de extracción y en el tamaño mínimo aceptado.

Actualmente la única posibilidad de comercialización es que se les haya asignado una Área de Manejo de Recursos Bentónicos (Amerb).