Vecinos de Ñiucho cuentan con agua tras una década de espera
Una inversión cercana a los 300 millones de pesos representó el proyecto en la localidad dalcahuina, el que actualmente favorece a 157 familias, las cuales se mostraron felices con la concreción de esta iniciativa.
Más de 10 años de espera, el abandono de la primera empresa que se hizo cargo del proyecto e, incluso, la caída de un rayo que afectó a parte de las instalaciones fueron solo algunos de los inconvenientes que debieron enfrentar los vecinos de la localidad de Ñiucho en Dalcahue, para contar con agua potable en sus viviendas.
Si bien desde hace un mes cuentan con el suministro, ayer se realizó la recepción oficial de las obras del proyecto de agua potable rural que beneficia a 157 familias del sector y que representó un inversión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de 295 millones 549 mil 753 pesos.
La habilitación de un pozo profundo en un terreno donado por el vecino Sixto Ampuero para la captación, además de potabilización mediante procesos de filtración y cloración, como también almacenamiento en un estanque metálico de 25 metros cúbicos forman parte de las especificaciones técnicas de esta iniciativa ejecutada por la empresa Rodrigo Miranda E.I.R.L.
En una red de PVC de aproximadamente 7 kilómetros se distribuye el líquido en los 157 arranques instalados, pero a la fecha ya existen otras 60 familias que solicitaron ingresar a este APR que es administrado por la comunidad con la asesoría de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, Essal.
Joel Ampuero, presidente del Comité de Agua de Ñiucho, junto con recordar que la comunidad esperó por años que se concretara este avance, agradeció a los vecinos y las autoridades que posibilitaron que este proyecto llegara a su fin.
"Esto partió en el 2007 en una asamblea con los vecinos para gestionar la iniciativa y luego de varios viajes y muchas gestiones se iniciaron las obras", relató el dirigente.
Quien también vivió todo este proceso fue el actual presidente de la junta de vecinos del sector, Sixto Ampuero, recordando que en el 2013 la empresa que se hizo inicialmente cargo de las faenas dejó su construcción, lo que se extendió por casi dos años.
"Hasta nos cayó un rayo y el municipio entregó recursos para la reposición de la bomba que se quemó", sostuvo el también tesorero del comité de agua, sumando que "ojalá sigamos contando con el apoyo de las autoridades para seguir avanzando por el desarrollo de Ñiucho".
Gladys Ampuero fue otra de las vecinas del sector que valoró lo que representa para la comunidad contar con agua potable.
"Yo llegué a vivir acá hace 6 años y nunca tuve agua potable, me abastecía con agua de lluvia y en el verano con los camiones aljibes de la municipalidad, entonces este adelanto es un gran cambio para nuestra calidad de vida que se mejora considerablemente", aseguró.
Similar es la opinión de Raúl Vito, quien mencionó que "nuestra vida ha cambiado de una manera maravillosa porque por mucho tiempo tuvimos restricción de agua, sobre todo en el verano, hoy tenemos agua de forma permanente y el agua es totalmente limpia y clorada de este proyecto que ahora es una realidad".
Autoridades
4,5 litros por segundo es la capacidad de entrega del sistema de agua potable rural, tal como lo detalló el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, destacando también el trabajo realizado por los vecinos para conseguir este logro para su comunidad.
"Esto partió en la propia comunidad que hizo llegar su petición al MOP y el resultado de este proyecto beneficia a 157 familias y es gracias al esfuerzo y tenacidad de los dirigentes", acotó el político.
A su vez, el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, puntualizó que "en 2014 cuando asumió la Presidenta Michelle Bachelet quiso poner el sello en la equidad y consistía en que cualquier vecino tuviera las mismas oportunidades de las personas que viven en los sectores urbanos y eso en Obras Públicas se tradujo en caminos rurales y APR".
Anunció el inicio de otros dos proyectos de este tipo en la provincia por una inversión que bordea los mil millones de pesos..
"Yo llegué a vivir acá hace 6 años y nunca tuve agua potable, me abastecía con agua de lluvia".
Gladys Ampuero,, vecina de la localidad."
Dirección
Junto con destacar los avances que ha tenido la provincia en agua potable rural en los últimos años, la diputada Jenny Álvarez, indicó que aún se debe continuar trabajando en esta materia. Además, explicó que en el Congreso se aprobó la creación de la Dirección Nacional de Servicios Sanitarios Rurales y "esperamos que lo que venga sea mejor porque fue un proyecto trabajado con los dirigentes".
2007 fue el año en que los vecinos comenzaron con las primeras gestiones.