Impulsan nuevo foco turístico en Chiloé a través de la sustentabilidad rural
Proyecto se está realizando en las comunas de Dalcahue, Ancud y Quemchi.
"Chiloé sustentable" lleva por nombre el proyecto que busca difundir y potenciar la cultura local, brindando a través del turismo rural una oportunidad de conexión y respeto con el entorno natural y las personas, rescatando el valor de las experiencias y el aprendizaje.
La iniciativa que es financiada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y liderada por la Asociación de Municipios de Desarrollo Intercomunal Chiloé, compuesta por Ancud, Quemchi y Dalcahue, nació hace dos años con el objetivo de destacar los oficios y emprendimientos que se realizan en el campo y que por su alto valor patrimonial pueden ser un gran atractivo para el turismo.
"Este proyecto busca mostrarle al mundo las bondades del Chiloé sustentable, del turismo rural con base comunitaria, en donde lo fuerte es el rescate patrimonial de las personas del campo, por lo mismo es que hemos trabajado a través de núcleos de desarrollo en áreas específicas como Caulín en Ancud, Tenaún y sus alrededores en Dalcahue y Quemchi como comuna principalmente rural", explicó el responsable de la iniciativa, Javier Mansilla.
Iniciativas
La Ruta de la Greda en Ancud, como asimismo el Sendero de las Turberas de Aucar en Quemchi y la legendaria cantina El Cañazo de Tenaún forman parte de las interesantes iniciativas que este proyecto quiere mostrar y potenciar como focos turísticos para visitantes nacionales y extranjeros.
Para ello, además de capacitaciones a los prestadores, ya está en la web www.chiloesustentable.cl, donde hay información de cada una de las actividades y lugares que se pueden visitar, que no han sido explotados y mantienen vivo el Chiloé profundo.
Uno de ellos lo conforman los corrales de pesca que mantiene Héctor Llanquín en Tenaún, quien ha logrado conservar este legado de las comunidades indígenas.
"Este proyecto ('Chiloé sustentable') ha sido maravilloso porque nos está ayudando a visibilizarnos, a que la gente conozca lo que en el Chiloé antiguo se hacía, lo que estamos haciendo es trabajar un turismo respetuoso con el medio ambiente", dijo la fuente.
Una opinión similar sostuvo la creadora de un huerto orgánico en Caulín, Rosa Pérez, quien con sus productos agrícolas logró, entre otras cosas, ser reconocida con el sello Sipam (Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola Mundial)".
"Que se potencie el turismo con base comunitaria nos abre una ventana a todos los que amamos el trabajar en el campo, más aún porque estamos dándole un valor agregado a las actividades agrícolas y rescatando una actividad que hacían nuestros antepasados, siempre en armonía con la naturaleza. Y si lo que hacemos lo podemos mostrar a los turistas, mucho mejor", aclaró la emprendedora.
Encanto
En tanto, Segundo Aquintuy, del Sendero de las Turberas de Aucar, manifestó que estas iniciativas que están siendo "visibilizadas" a través de este proyecto han logrado "encantar a los turistas extranjeros".
"Ellos valoran mucho el poder estar en contacto con el campo, el que puedan ver las labores que se hacen y conocer iniciativas como el sendero donde estamos cuidando el pompoñ, los árboles milenarios. Estamos trabajando en la preservación de lo que nos da la naturaleza para que las futuras generaciones la puedan conocer", acotó.
"Chiloé sustentable" trabaja en la actualidad con alrededor de 100 personas.



