"El cambio de AFP depende de nosotros, de los trabajadores"
El dirigente llegó a Castro a explicar la propuesta de cambio del modelo previsional, junto con llamar a una nueva manifestación en contra de las administradoras de fondos de pensiones.
Convencido de que el actual modelo de administración de las pensiones debe ser erradicado del sistema actual a favor del mundo laboral se mostró el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, Luis Mesina Marín.
El dirigente en su paso por Castro se reunió con líderes sociales y la ciudadanía para exponer los alcances de su propuesta que busca la creación de un sistema de reparto que garantice un seguro bienestar a favor de los futuros jubilados.
Mesina saltó a la palestra cuando en el mes de julio de 2016 encabezó la primera movilización nacional ciudadana para rechazar de plano el modelo actual que tienen las administradoras de las cotizaciones creado por el economista José Piñera, hermano del exmandatario Sebastián Piñera, durante el gobierno de Augusto Pinochet.
Sobre esta compleja materia, el profesor de historia explicó tanto en Puerto Montt como en Castro en qué consiste esa idea que tiene como proyección poner término a las AFP en las próximas décadas, para dar paso a un nuevo sistema que asegure pensiones distintas y superiores a las que se otorgan a una amplia población del país.
-¿En qué consiste básicamente la propuesta de la coordinadora que encabeza?
-La propuesta tiene varios principios, es solidaria, es tripartita, pero además es la única propuesta que se hace cargo de los cambios demográficos que Chile va a empezar a experimentar en los años '50 o '56 cuando la relación de 5 a 1 favorable que tienen hoy día empiece a ser 2,2 por 1, si es que las variables se mantienen constantes. No genera trastornos fiscales, es decir, el gasto público que es lo que más preocupa siempre, aumenta gradualmente recién hasta el 2022, allí va a empezar a aumentar el gasto público. Cuando decimos que aumenta la contribución a un 18% es porque los trabajadores vamos a tener que pagar un 9% y los empleadores un 9% porque Chile es el único país en que los empleadores no pagan nada.
-¿Cuál es el objetivo de fondo al momento de pensar en colocar término a las AFP en Chile?
-Eliminar, en primer lugar, el lucro a la previsión. Creo que aquí se ha metido, se ha instalado como dogma de que todas las actividades de la vida humana deben estar determinadas por el lucro, nada más ajeno a la historia, a la realidad, a la idea de un mundo distinto, no tiene que ser todo bajo la lógica del lucro.
-¿A partir de este movimiento ha existido alguna señal desde el Gobierno o el parlamento?
-Ha habido pocos guiños en todo caso, lo que nos interesa a nosotros en que la gente se empodere, en que el próximo domingo 26 de marzo seamos millones los que salgamos a las calles desde Arica a Magallanes a decir "no más AFP" y hacer pública nuestra decisión clara de que tenemos que avanzar sobre esta propuesta. Hay una propuesta del mundo del trabajo que la hemos formulado nosotros, una propuesta del mundo empresarial que la hizo la CPC (Confederación de la Producción y del Comercio) y que hoy día hay que dirimir cómo se resuelve esto.
-¿Pero de quién depende que esta propuesta pueda concretarse y así dar término al actual modelo que administra las pensiones en el país?
-Depende de nosotros mismos, de los trabajadores, de los que cotizamos, de la gente del pueblo, en qué sentido lo decimos, depende porque nosotros hemos iniciado una campaña muy fuerte para que la gente abandone Provida y Cuprum que son dos empresas norteamericanas que se coludieron para estafar al fisco chileno que son más de 420 millones de dólares. Si la gente las abandona, estas AFP colapsarán.
Información
-¿Qué tan informada se encuentra la población respecto a esta realidad previsional y cómo se ha comportado frente a esta materia?
-Es una cantidad impresionante, porque hasta antes del 24 de julio cuando fue la primera marcha de la gente, no sabía lo que era el multifondo, no sabía en qué AFP estaba, no sabía cuánto le cobraban de comisión. Pero todas las encuestas han demostrado con posterioridad que la gente si empezó a aprender, sabe en qué fondo está, se ha cambiado; de hecho, en los últimos seis meses 1 millón 300 mil afiliados al sistema se movieron y se movieron a partir del momento en que instalamos el tema en la agenda pública.
"En los últimos seis meses, 1 millón 300 mil afiliados al sistema previsional se movieron"."