Secciones

Universitarios de Miami viven inédita experiencia en Chiloé

16 estudiantes de postgrado de los Estados Unidos estuvieron durante una semana en Chiloé. No solamente fueron días de aprendizajes académicos, sino que también una oportunidad de conocer la vida en el territorio insular.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

16 estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos, vivieron una inédita experiencia en Contuy, comuna de Queilen, y otros puntos de la provincia. Durante una semana estuvieron participando de una diversidad de actividades tradicionales de Chiloé en un predio particular donde además de compartir con los vecinos, pudieron aprender sobre las costumbres locales, con el fin de incorporar estos nuevos conocimientos al programa de postgrado en ecoturismo que están cursando denominado Turismo, Conservación y Desarrollo.

Comarca Contuy es el nombre del espacio de emprendimiento perteneciente a Pablo Carvacho y Marcela Contreras y en el cual fueron recibidos estos alumnos extranjeros, con la idea de que puedan vincularse con la cultura chilota, participando de un entretenido programa de actividades recreativas y académicas, pero siempre en terreno.

Visitas a granjas orgánicas, a empresas de cultivo de choritos, al Parque Nacional Chiloé, a la ciudad de Castro, además de charlas especializadas de organismos como Conaf, Indap y el municipio queilino y la empresa Covepa fueron parte de la agenda de los jóvenes y su profesor, Daniel Suman, que así además del recuerdo de haber pasado por este territorio, se llevan a Estados Unidos un importante aprendizaje de la manera de vivir en el Archipiélago.

El docente de la universidad privada extranjera así lo expresó al evaluar la estadía. "Ellos (los estudiantes) no tenían ningún conocimiento de las expresiones de Chiloé. Sólo habían leído un poco pero no habían viajado aquí antes. Nos interesa ayudar a rescatar las tradiciones locales, eso es muy importante", sostuvo el académico.

Experiencias de energías alternativas como la solar y también de cultivos agroecológicos fueron conocidas por los jóvenes, es decir, una variedad de prácticas sustentables que no solamente pudieron observar, ya que pudieron participar de la esquila de ovejas, de una maja de manzana y, por supuesto, de la preparación de un curanto en hoyo. Esta última actividad se desarrolló en su penúltimo día de estadía en la Isla.

Joletta Silva es de California y es bióloga marina. Ella habla bastante bien el castellano, al igual que algunos de sus compañeros. Expresó que le encantó Chiloé y su gente, más allá de los aprendizajes académicos, llamándole la atención el proceso de esquila de ovejas, especialmente.

"Me encanta hablar con la gente, es muy amable, puedo practicar mi español, así que todo bien. La esquila fue muy interesante para mí, ver eso y también ayudar, es algo diferente", comentó.

Por su parte, Emily Balter es egresada de derecho; describió algunas actividades que también le llamaron la atención. "Fuimos a conocer el bosque para aprender cómo mantenerlo para el futuro. Fuimos a granjas orgánicas y vimos los procesos para mantenerlas, y cosechar la papa también".

Curiosamente, ella por primera vez participó de una fogata, costumbre que no es utilizada en el estado de Florida. "Nunca hacemos fuego, era mi primera vez hacer fuego en la noche, soy de Miami y allá hace mucho calor", dijo entre risas esta visitante que por primera vez estuvo en el país.

emprendedores

Los dueños del predio de Comarca Contuy, donde se realizaron la mayoría de las actividades académicas y recreativas, son Marcela Contreras y Pablo Carvacho. Ellos son de Santiago, pero llegaron a vivir a la Isla hace algunos años.

Por contactos personales, estos jóvenes lograron concretar esta visita universitaria, sin embargo, se logró definir un interesante repertorio de actividades gracias al apoyo que entregaron a esta familia instituciones como el municipio de Queilen, Conaf, Indap y Covepa. Con esta experiencia, ellos quieren iniciar lo que denominan una "residencia de artistas", que se transforme en un foco cultural durante todo el año.

"Tenemos cabañas y turismo para el verano, pero la idea es durante el año organizar talleres de fotografía, yo me dedico a la lana, así que hago talleres de hilado, entre otras cosas. Estamos abiertos a propuestas", contó Marcela

Pablo, en tanto, observó que los estudiantes cada día se sintieron más cómodos en su estadía: "Ha sido muy rica la convivencia con los alumnos, ver como ellos se van cohesionando como grupo y sintiéndose más cómodos, entonces ha sido muy lindo. Marcela hizo una demostración de hilado; entonces, (es interesante) demostrarles las tradiciones y cultura más arraigada, hasta temas más actuales como uso de energías renovables".

La pareja gestiona un patrocinio que espera firmar con la Municipalidad de Peñalolén, Región Metropolitana, que apoyaría sus actividades del año. "Queremos que esto irradie a la comunidad, que no sea solo para que llegue el turista", puntualizó Carvacho sobre su emprendimiento que se promociona en la web.

"Nos interesa ayudar a rescatar las tradiciones locales".

Daniel Suman, docente de la Universidad de Miami."