Secciones

Capacidad del vertedero de Ancud aguanta solo 3 meses

Autoridades se la juegan por conseguir presupuesto para ampliar el recinto de Huicha, mientras a nivel provincial el millonario proyecto de relleno sanitario provincial también podría caducar en julio.
E-mail Compartir

E. Burgos y R. Mundaca

Apenas tres meses de vida útil tiene el vertedero municipal de Ancud, por lo que urge extender su plazo de funcionamiento, lo cual será analizado en las próximas horas en el Gobierno Regional de Los Lagos, en Puerto Montt, donde se decidirá si se entregan los recurso para ampliar la capacidad de la infraestructura existente.

El tema, al igual que en otras comunas de Chiloé, es de suma urgencia, más aún cuando el frustrado proyecto del relleno sanitario de la provincia podría quedar en cero al vencer su resolución de calificación ambiental (RCA) en julio, por lo que urge buscar una solución a largo plazo.

"Estamos presentando un proyecto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (y Administrativo) y ampliar la vida útil del vertedero municipal, de dos a tres años", señaló el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), detallando que "hay un espacio que nos permitiría almacenar sin mayores problemas durante ese tiempo y, así como estamos trabajando, tenemos de dos a tres meses antes que expire por completo la capacidad que tenemos".

Reconoció el jefe comunal que para que eso se lleve a cabo es necesario realizar "tratamientos a los líquidos percolados y otras cosas que tienen una inversión que supera los 100 millones de pesos, los cuales obviamente no tenemos en el municipio y por eso se los estamos solicitando a la Subsecretaría de Desarrollo Regional".

Dentro del proceso para postular a estos fondos, este municipio se encontró con la dificultad que es necesario el respaldo de un informe de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el cual no fue del todo favorable.

"Ese informe tenía algunos contenidos que nos hacía peligrar la aprobación de esa iniciativa", advirtió Gómez, recalcando que "el vertedero de Ancud es el que mejor trata las basuras a nivel provincial y por eso prácticamente no tenemos ninguna observación de cómo estamos manejando el vertedero hoy día".

No obstante, reconoció que "el tema es que ya los vertederos por ley no existen, sino que lo que hay son rellenos sanitarios, pero a pesar de eso hay algunas situaciones que necesitan mejorarse, y la Autoridad Sanitaria observó eso en algún momento y fue corregido", deslizando hacia este organismo la responsabilidad de dar luz verde al proyecto de extensión de la vida útil.

palabra final

Por tal motivo, señaló el jefe provincial de la Subdere, Pablo Millao, que "la palabra final la tiene la Autoridad Sanitaria, que tendría que aprobar el proyecto, ya que nosotros para poder financiar necesariamente tenemos que tener la autorización de la Autoridad Sanitaria, ya que ellos (municipio) nos presentaron este proyecto hace unos cuatro meses atrás y nosotros les hicimos esa observación".

Recordó el personero de la subsecretaría que en noviembre del 2015 el Concejo Municipal de Castro se pronunció en contra de facilitar el terreno para el proyecto denominado "Centro de manejo y disposición final de residuos sólidos Chiloé", de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, para la disposición de 300 toneladas de desperdicios por día, el que supuestamente contaría con una vida útil de 20 años en un área de 31,2 hectáreas en el sector rural de Puacura.

"Otro dato certero es que la RCA de ese proyecto vence ahora en el mes de julio del 2017", advirtió Millao. De vencer esta calificación, se perdería lo invertido en esta iniciativa que aún no ve la luz, en este caso el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que costó más de 500 millones de pesos.

Al respecto, el jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda, comentó que "si bien el municipio de Ancud tiene un buen trabajo en el manejo de sus residuos, para poder nosotros darles algún documento para que la Subdere le entregue los recursos, tiene que cumplir el requisito de presentar el proyecto de un plan de evacuación y en eso estamos, por eso es que tenemos esta nueva reunión con el municipio y la Subdere".

Detalló el veterinario que este proyecto de evacuación se entiende como los datos respecto a la vida útil que le queda al espacio de Huicha, en cuánto tiempo se debiera cerrar y el trabajo de cierre, añadiendo que "con la ampliación que podría hacerse el recinto podría extender su funcionamiento a unos dos años".

Sobre el proyecto a largo plazo del pendiente relleno sanitario provincial, el gobernador de Chiloé, René Garcés, agregó que "hoy día desde la Gobernación hemos contratado una capacidad a cargo de generar estas coordinaciones con los municipios, partiendo del diagnóstico de lo último que tenemos, que es la situación quizás fallida de la instancia presentada, donde el Concejo Municipal de Castro ha rechazado tener la basura en su territorio".

En la misma línea, el representante del Ejecutivo en la zona recalcó que "es necesario volver a conversar con los alcaldes de la provincia, porque hay plazos que se empiezan a vencer y es necesario tener una propuesta provincial, entendiendo que en un momento se separaron los municipios de la zona norte con los del sur, pero hoy día se vuelve a pensar en una iniciativa provincial".

Garcés confesó que "es un tema complicado que tiene una percepción muy negativa en la comunidad, porque nadie quiere tener la basura donde vive, pero esto ya no se trata de hacer un hoyo y enterrarla, ahora es distinto y hay que aclararle eso a la comunidad".

En Quellón

En contraste a Ancud, al extremo sur de la Isla Grande, en Quellón, Henry Herrera, encargado de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) del municipio, a cuyo alero se encuentra también la Oficina de Medio Ambiente, aseveró que en la actualidad el vertedero de camino a Yaldad recibe entre 30 y 35 toneladas de basura por día.

El ingeniero medioambiental mencionó que "con la tasa actual de descarga calculamos una proyección de al menos 3 o 4 años, dependiendo de los manejos que se puedan hacer, considerando el actual perímetro".

Agregó el profesional que hay "bastante" sitio aún como para expandir la actual zona de descarga, aunque también apuntó en ir más allá para resolver el problema de la basura.

"La idea del alcalde es generar un proyecto alternativo que vaya de la mano de la revalorización de los residuos", adelantó el funcionario, detallando que se gestiona un convenio con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), a fin de desarrollar un estudio y los análisis que permitan valorizar económicamente y validar técnicamente alternativas distintas a un relleno sanitario.

Herrera expuso que lo más "sencillo" es pensar en un relleno sanitario, ratificando que esa solución debe tener alcance provincial, lo que hoy está estancado.

El "problema de Quellón", en ese caso, de acuerdo a la fuente, es que necesitaría de una estación de transferencia exclusiva para la comuna, la que cuenta con valorización y validación técnica, pero no está aprobada ambientalmente en virtud que el mandante, la municipalidad, se desistió del proyecto el 2010.

El monto de tal estación transferidora, según el ingeniero, bordea los 4 millones de dólares.

"Tenemos de 2 a 3 meses antes que expire por completo la capacidad que tenemos".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud."

"Es un tema complicado que tiene una percepción muy negativa en la comunidad".

René Garcés,, gobernador provincial de Chiloé."

"La resolución de calificación ambiental de ese proyecto vence ahora en el mes de julio del 2017".

Pablo Millao,, encargado de Subdere, en Chiloé."

$500 millones se invirtieron en el estudio del relleno sanitario que nunca se hizo.