Secciones

Familias reciben apoyo para mejorar su calidad de vida en Castro

E-mail Compartir

Disminuir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza fue el objetivo del programa Acción en Familia, ejecutado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), que favoreció a 20 grupos familiares en Castro.

Por ocho meses se extendió la intervención que se realizó con las familias en el que se diseñó un plan para que los usuarios decidieran en qué invertir un capital de trabajo que se les entregó para iniciativas como el mejoramiento de viviendas, adquisición de equipamiento o la compra de uniformes escolares.

En Castro se desarrolló el cierre de este programa que también consideró una fase de diagnóstico de las familias y otras de acompañamiento.

Ana Barrientos, vecina de la población Juan Soler, expuso que "estoy hablando a nombre de todas mis compañeras, vecinas, amigas, y quiero agradecer al Fosis y a todos los que estuvieron en este proyecto acompañándonos".

Igualmente, señaló que "ojalá que volvamos a seguir con esto y sigamos luchando para toda nuestra familia y unirnos más como vecinos".

jaramillo

A su vez, el director regional del Fosis, Enzo Jaramillo, manifestó que dentro de las ventajas que tiene este proyecto está el empoderamiento de las familias. "Recibimos a las familias de una forma y cuando terminanos son otra cosa, es el hecho de poder cambiar realidades que es el objetivo del Fosis", aseveró el funcionario público.

Las familias que fueron parte de este programa en Castro, según el servicio, lograron adquirir nuevas habilidades y destrezas, mejorando su participación y bienestar familiar, lo cual es parte del proceso de cambio que les permitió mejorar su calidad de vida.

Impulsan lucha contra las drogas en los menores

Más de 80 personas participaron de seminario en Castro que tuvo como objetivo potenciar las habilidades y el rol parental de los adultos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

De cada 30 alumnos de enseñanza media en Chiloé, 10 han consumido marihuana, uno cocaína, uno pasta base; además, más de la mitad de los que han ingerido alcohol han llegado a algún tipo de tipo de embriaguez en la última semana.

Esas son algunas de la cifra de la realidad de este tipo de flagelos en la provincia y que fueron expuestos ayer en el seminario "Consumo de drogas, adolescencia y parentalidad" que se realizó en Castro y al que asistieron un poco más de 80 personas.

Dirigentes vecinales, padres, apoderados y docentes se dieron cita en el encuentro que se efectuó en la Casa de Retiro del Obispado de Ancud y que tuvo como finalidad potenciar las habilidades y el rol parental de los adultos.

Lo anterior, considerando que en los últimos años ha aumentado el consumo de alcohol y marihuana en la población infanto-adolescente, además de que existe una baja percepción de riesgo frente al uso de estas sustancias y sus potenciales consecuencias.

Patricio Bustos, director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), indicó que "esta actividad obedece a la invitación de todas las instituciones que han accedido a ser partícipes de la construcción de políticas públicas, esto que puede parecer muy abstracto significa que la comunidad participe en el diseño las acciones que el Gobierno está llevando a cabo para beneficiar a las personas".

Asimismo, el médico y exdirector del Servicio Médico Legal (SML) explicó que las acciones que se promueven en este tipo de encuentros son realizar un diagnóstico de lo que ocurre con los niños y qué los motiva a consumir, y además poner barreras de prevención desde el punto de vista del diálogo dentro de las familias, en los colegios y en todos los lugares donde exista la posibilidad de consumo de alcohol y drogas.

Igualmente, el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, sostuvo que "queremos destacar la acción intersectorial que ha tenido un exitoso proceso de convocatoria. Podemos ver a la sociedad civil participando en la conformación de políticas públicas con acento en lo local".

A su vez, el gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, mencionó que "es necesario que a través de las redes que tenemos podamos trabajar para que este consumo que a veces se transforma en algo habitual no se siga haciendo, nosotros tenemos que proteger a la infancia y para eso tenemos que trabajar unidos".

Visión de asistente

Si bien para Fernando Olguín, presidente del Club de Rehabilitadores de Alcohólicos Chiloé Despierta de Castro, este tipo de acciones es importante para avances en la prevención de estos flagelos, aún quedan temas pendientes. Dentro de las tareas que enumeró se encuentra vincular más a los padres y la comunidad en el trabajo preventivo que se realiza al interior de los establecimientos educacionales.

1 de cada tres alumnos de enseñanza media de Chiloé ha consumido marihuana.