Secciones

Vecinos de Tenaún expresan su inquietud por casas dañadas

A lo menos tres antiguas viviendas existen en la histórica villa dalcahuina con serios problemas en su infraestructura. La comunidad está preocupada sobre cómo mantenerlas, pues ya ha visto cómo otros patrimonios arquitectónicos han sido demolidos.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

La Villa Tenaún, en la comuna de Dalcahue, con más de cuatro siglos de historia, deleita a los visitantes y a todos quienes pasan por esta pintoresca localidad. Con los años se ha trasformado en un interesante destino turístico y de actividad cultural, por sus paisajes, su iglesia Patrimonio de la Humanidad de Nuestra Señora del Patrocinio, su cariñosa gente y sus antiguas y hermosas casas, fiel reflejo de un rico pasado.

Algunas de estas edificaciones de madera, eso sí, se han deteriorado con el paso del tiempo, entre otros factores, causando preocupación entre los vecinos, pues creen que se pierde un tesoro con grandes potenciales de ser conservado.

A lo menos tres inmuebles se encuentran en malas condiciones dentro del polígono de Zona Típica que ostenta el poblado. Se trata de propiedades privadas que si bien por sí solas no tienen una declaratoria patrimonial especial, poseen una historia importante, como relatan los vecinos.

La tesorera de la Junta de Vecinos Tres Colinas de Tenaún, Eva Ortiz, explicó que por ser construcciones de particulares la organización no puede intervenir por sí misma, lo que no implica que no sea una preocupación para sus integrantes.

La dirigente contó que hace años ella pertenecía a un comité de bienestar social que apoyó el mejoramiento de la casa de Ramón Millalonco, la cual hoy está bastante deteriorada y fue donada después del terremoto y maremoto del '60 por la Cruz Roja, junto con otras cinco viviendas que ya no existen.

"Es la única casa que va quedando en pie de esta donación y hace varios años teníamos una organización que se llamaba comité de bienestar social que lo integrábamos puras mujeres. Hicimos un beneficio para reparar el techo de la casa de este vecino, porque tenía mucha gotera. Logramos hacer ese mejoramiento, pero no se ha podido hacer nada más, sería bueno de ver la forma de reunir recursos para que se mantenga", sugirió la lugareña sobre la única edificación de su tipo y en la que aún habita Millalonco, al interior de un pasaje frente a la plaza.

Otro inmueble identificado como uno de los más deteriorados por la comunidad se encuentra en el camino costero cerca de la rampa, propiedad actualmente de Carmen Contreras. De acuerdo a lo que ella misma relató, la construcción llegó a Tenaún en 1947, trasladada por mar desde la isla de Apiao en paneles, y pertenecía a Domitilio Vásquez, quien después la transfirió a su hijo Manuel.

Posteriormente, tal casa la compró Sigisfredo Pérez, quien la vendió finalmente a la vecina en la década del '90. Si bien sostiene que se ha ocupado como bodega, existe una iniciativa para transformarla en museo, para lo cual esperan concretar una minga de tiradura a finales de este año, con el objetivo de moverla hasta el sitio donde vive la mujer, a un kilómetro de distancia, aproximadamente.

"Le estoy cediendo a mis hijos esa casa, tengo tres, y ellos están a favor de hacer este proyecto, tirarla por mar y hacer un museo", reconoció Contreras sobre la iniciativa en la que se involucraría a toda la comunidad de la villa. Artilugios, entre otros tesoros coleccionados por su exmarido Nicolás Bahamonde, conformarían este espacio.

La idea es poder darle un nuevo valor a esta propiedad. "Hay que salvar lo que se está echando a perder. Hay casas que se han demolido y ojalá nunca lo hubieran hecho, porque era una riqueza para el pueblo: la mantención de la construcción antigua", agregó la habitante de esta localidad que desde el 2015 es considerada zona urbana.

REVALORAR

Una vivienda que fue rescatada es la que hoy en día pertenece a Felipe Montt, y que perteneció antes a la familia Brahm. Luce en excelente estado tras ser restaurada. La inversión particular sirvió así para recuperar el inmueble.

Frente a esta casona, justo en una esquina está la casa perteneciente a Gina Llanquín. El paso de los años se hace notar en esta propiedad que hace años está deshabitada. Según su hermano, Héctor Llanquín, uno de los hijos estaría interesado en refaccionar la construcción. "Mi hermana vive ahora en Puqueldón, pero lo que sé es que un hijo se va a quedar con la casa, con la intención de restaurarla", señaló.

A juicio del historiador Renato Cárdenas, es una situación compleja la de dichas infraestructuras, ya que siendo privadas, se requiere de una voluntad mancomunada tanto de los dueños como de las autoridades para que se recuperen y recobren el valor que merecen.

"Nadie puede intervenir, a no ser que el municipio pueda expropiarlas, por darte un ejemplo, por razones superiores. Pero eso no ocurriría porque los municipios no tienen interés en invertir y en limpiar la imagen de su propia comuna. Si hubiera voluntad por parte de un municipio, este puede convencer a un dueño", opinó el también escritor.

El alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (UDI), manifestó que para el consistorio no es tan fácil conseguir recursos del Estado para apoyar ya sea a través de comodatos u otro tipo de intervenciones los inmuebles, porque su capacidad económica es limitada.

"La familia Brahm se acercó en su momento al municipio para entregar en comodato la casa para que se gestionaran recursos para restaurarla, pero el valor era altísimo y no se concretó. Si hay situaciones similares ahora, se puede explorar qué hacer, pero no es fácil para la municipalidad porque son muchos recursos a invertir y es complejo conseguirlos por medio del Estado", justificó el jefe comunal.

De esta forma, para la Municipalidad de Dalcahue se requiere de una visión a largo plazo y de un trabajo en el que se involucren diversos actores, porque en el Consejo de Monumentos Nacionales no existen iniciativas actuales en pos de recuperar estos espacios que contribuirían a potenciar cultural y patrimonialmente a uno de los lugares más bellos e históricos del Archipiélago de Chiloé. Así, al menos, se indicó desde la coordinación provincial del CMN, organismo que en noviembre del 2004 incorporó a Tenaún como Zona Típica de Chile.

"Hay casas que ya han demolido, y que ojalá nunca lo hubieran hecho, porque es una riqueza para el pueblo: la mantención de lo antiguo".

Carmen Contreras,, dueña de antigua casa, en Villa Tenaún."

"No es un tema fácil para la municipalidad porque son muchos recursos a invertir".

Juan Hijerra,

alcalde de Dalcahue, sobre el rol del municipio en la recuperación de estas casas."