Secciones

Levantan medida sanitaria que prohibía la extracción de mariscos en Quemchi

Solamente quedan siete comunas, entre ellas Ancud, donde aún persiste la toxina en la región.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Tras comprobarse la ausencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM), el Ministerio de Salud confirmó el levantamiento de la medida que prohibía sacar determinados recursos marinos en la comuna de Quemchi.

La determinación se sustenta a partir de la resolución exenta N°363 que autoriza la extracción y comercialización de todo tipo de marisco en las islas Aucar y el grupo Chauques, formado por Mechuque, Añihue, Vogue, Cheñiao, Butachauques, Tac y Aulín.

De acuerdo a lo explicado por la seremi del ramo, Eugenia Schnake, luego de efectuados los análisis correspondientes, se pudo descartar la presencia del veneno de uno de los tipos de marea roja.

"La microalga (Alexandrium catenella) que genera esta toxina paralizante está prácticamente ausente en toda la costa de la región; en los puntos en que se encuentra es un nivel escaso, gracias al monitoreo que realiza el Instituto de Fomento Pesquero, y nosotros como Seremi de Salud seguimos realizando el monitoreo a los productos que se desembarcan", dijo la funcionaria.

Recordó que en la fase de extracción de recursos bivalvos se hace entrega de una certificación a aquellos productos libres del VPM, junto con recomendar que la población consumidora compre en lugares establecidos.

Hay que destacar que esta resolución sanitaria para el grupo de islas quemchinas se dio a conocer en los días previos al período de mayor actividad extractiva de mariscos en el país, con motivo de la tradicional Semana Santa.

La autoridad del Minsal indicó que con esta nueva resolución, en la actualidad solo quedan sectores costeros afectados por marea roja en siete comunas en la región, correspondiendo a áreas de Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa.

En estos focos se continúa con la realización de los análisis para descartar la presencia de esta toxina que puede ser mortal y que el año pasado provocó millonarias pérdidas económicas e incidió en el mayor movimiento ciudadano de las últimas décadas en Chiloé.

ACTIVIDAD

Un fuerte repunte en labores de extracción, desembarque y despacho se prevé para los próximos días en los principales puertos de Chiloé, con miras a la Semana Santa. A diferencia del año pasado, el actual mundo pesquero, comercial y consumidor espera con expectativas estas fechas, sobre todo con el cada vez mayor retroceso de la marea roja en la zona. Igualmente el Minsal anunció que desplegará una fuerte fiscalización sanitaria.

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

fotos: LUIS CONTRERAS
fotos: LUIS CONTRERAS
EL PUERTO DE QUEMCHI CUENTA CON PERMISO PARA EXTRAER MARISCOS.
todo tipo de marisco se puede sacar en esta comuna.
Registra visita

SalmonChile apunta a posicionarse y aumentar consumo en los EE.UU.

En feria internacional Seafood Expo North América, que se realiza en Boston, el gremio anunció la creación del primer Instituto de Marketing del Salmón Chileno en ese país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila - Visión Acuícola

Estados Unidos es el principal mercado del salmón chileno, al cual se destina alrededor del 30% de la producción nacional. Solamente en ese país norteamericano consumen al año 136 millones de kilos de ese producto nacional, lo que equivale a más de 3 millones de porciones al día.

Dada esa trascendencia, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) anticipó la creación del primer Instituto de Marketing del Salmón Chileno en Estados Unidos, anuncio que tuvo lugar durante el desarrollo de la feria internacional Seafood Expo North América, que tiene lugar en Boston.

El proyecto denominado "Chilean Salmon Marketing Council" tiene por objeto difundir las bondades del producto, entre ellas su origen patagónico, sabor y aporte nutricional.

"Esta es una iniciativa histórica. Es la primera vez que la industria del salmón se pone de acuerdo para hacer algo tan relevante en un mercado relevante. Para dar una idea, Estados Unidos es el principal consumidor de salmón del mundo y Chile es, hoy día, líder del mercado en ese país", aportó Felipe Manterola, gerente general de esa entidad gremial.

Planteó que este gran acuerdo de esta industria para mejorar la valoración y percepción del producto también incluye el desarrollo de planes de promoción y marketing de esa proteína nacional.

"Dos de cada tres salmones que se comen en Estados Unidos son chilenos. La gente lo desconoce, porque no hemos hecho el trabajo de potenciar nuestra marca, basada en este origen de aguas de la Patagonia", subrayó el ejecutivo.

Para ello, se establecerá una oficina comercial en ese país, la que estará a cargo de un CEO estadounidense, quien estará encargado de liderar campañas promocionales en las que se destaquen los atributos del salmón chileno.

Manterola añadió que una consecuencia inmediata que espera de esta campaña es elevar los niveles de consumo y prestigio de este producto nacional.

Aunque omitió referirse a los volúmenes que esperan alcanzar mediante esta nueva estrategia, el gerente general de SalmonChile mencionó que "un tercio de la producción se va a Estados Unidos, con exportaciones por 300 millones de dólares".

Los resultados de esta iniciativa deben ser medidos en el largo plazo.

Gobernanza

Esta oficina dependerá de un directorio que conforman representantes de la industria e independientes, todos ellos con experiencia en marketing. También se busca incorporar al CEO de alto nivel, proceso que se realiza en Estados Unidos y por definir en los próximos días. "Lo que quisimos hacer es que se generara esta organización, pero que tenga una gobernanza propia, más allá de los temas de contingencia que vemos en SalmonChile", acotó Felipe Manterola, su gerente general.

SALMONCHILE
SALMONCHILE
EL PROYECTO DIFUNDIRÁ EN ESTADOS UNIDOS EL APORTE NUTRICIONAL del SALMÓN CHILENO.
Registra visita