Levantan medida sanitaria que prohibía la extracción de mariscos en Quemchi
Solamente quedan siete comunas, entre ellas Ancud, donde aún persiste la toxina en la región.
Luis Contreras Villarroel
Tras comprobarse la ausencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM), el Ministerio de Salud confirmó el levantamiento de la medida que prohibía sacar determinados recursos marinos en la comuna de Quemchi.
La determinación se sustenta a partir de la resolución exenta N°363 que autoriza la extracción y comercialización de todo tipo de marisco en las islas Aucar y el grupo Chauques, formado por Mechuque, Añihue, Vogue, Cheñiao, Butachauques, Tac y Aulín.
De acuerdo a lo explicado por la seremi del ramo, Eugenia Schnake, luego de efectuados los análisis correspondientes, se pudo descartar la presencia del veneno de uno de los tipos de marea roja.
"La microalga (Alexandrium catenella) que genera esta toxina paralizante está prácticamente ausente en toda la costa de la región; en los puntos en que se encuentra es un nivel escaso, gracias al monitoreo que realiza el Instituto de Fomento Pesquero, y nosotros como Seremi de Salud seguimos realizando el monitoreo a los productos que se desembarcan", dijo la funcionaria.
Recordó que en la fase de extracción de recursos bivalvos se hace entrega de una certificación a aquellos productos libres del VPM, junto con recomendar que la población consumidora compre en lugares establecidos.
Hay que destacar que esta resolución sanitaria para el grupo de islas quemchinas se dio a conocer en los días previos al período de mayor actividad extractiva de mariscos en el país, con motivo de la tradicional Semana Santa.
La autoridad del Minsal indicó que con esta nueva resolución, en la actualidad solo quedan sectores costeros afectados por marea roja en siete comunas en la región, correspondiendo a áreas de Ancud, Maullín, Los Muermos, Fresia, Río Negro, Purranque y San Juan de la Costa.
En estos focos se continúa con la realización de los análisis para descartar la presencia de esta toxina que puede ser mortal y que el año pasado provocó millonarias pérdidas económicas e incidió en el mayor movimiento ciudadano de las últimas décadas en Chiloé.
ACTIVIDAD
Un fuerte repunte en labores de extracción, desembarque y despacho se prevé para los próximos días en los principales puertos de Chiloé, con miras a la Semana Santa. A diferencia del año pasado, el actual mundo pesquero, comercial y consumidor espera con expectativas estas fechas, sobre todo con el cada vez mayor retroceso de la marea roja en la zona. Igualmente el Minsal anunció que desplegará una fuerte fiscalización sanitaria.
luis.contreras@laestrellachiloe.cl


