Secciones

Estudio revela altos índices de obesidad infantil en Chiloé

El Mapa Nutricional 2016 determinó que solamente en prekínder el 28,6% de los niños tiene obesidad; los números también se disparan en kínder, primer básico y medio. Junaeb anunció medidas paliativas para combatir este mal.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Preocupante son los altos índices de sobrepeso y obesidad que presentan los estudiantes entre prekínder y primero medio de la provincia de Chiloé, de acuerdo a los resultados del Mapa Nutricional 2016, entregados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

El estudio que permite conocer el perfil alimenticio de alumnos de prekínder, kínder, primero básico y primero medio de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados reveló que más del 50 por ciento de los educandos entre cuatro y catorce años está sobre su peso ideal.

En esta entrega se destaca que los pequeños chilotes en prekínder alcanzan un 29,1% en sobrepeso y un 29,4% de obesidad. Además revela que el 29,7% de los alumnos de kínder tiene sobrepeso y el 28,6%, obesidad, números que son más altos que los indicadores de la región.

Al respecto, Vanesa Miranda, nutricionista del Cesfam de Chonchi, consignó que las causas que gatillarían estas alarmantes cifras estarían asociadas principalmente a los malos hábitos de ingesta, baja actividad física y accesibilidad a los alimentos que comprometen a todo el grupo familiar.

"En general la alimentación en Chiloé es de alta densidad calórica, rica en alimentos como papas, pan, arroz, frituras y gaseosas; y un problema muy común que se da en todo el país es el acceso en general de los niños a consumir alimentos ultra procesados y con alto contenido calórico y de azúcar como golosinas, dulces, snacks", dijo la profesional.

Sumó que "el clima en nuestra región es poco alentador y los niveles de actividad física fuera del colegio son muy bajos".

Igualmente recalcó que algo que actualmente es más común, es que los niños son quienes deciden lo que quieren o no comer. "Si los adultos nos hiciéramos cargo de esta responsabilidad, se podría avanzar de una manera mucho más satisfactoria en la lucha contra la obesidad infantil", acotó.

El Mapa Nutricional 2016 señala también que en primero básico el 30,3% de los niños chilotes tiene sobrepeso y un 30,4% registra obesidad. En tanto, en primero medio los índices en sobrepeso son del 33,3% y en obesidad bajan al 18,1%, sin embargo, todas las anteriores siguen siendo más altas que la media regional.

Medidas

Ante este escenario, Junaeb junto con potenciar una alimentación equilibrada también está alentando el Plan Contra la Obesidad Estudiantil que entró en vigencia en marzo de este año, que consta de 50 medidas, las cuales incluyen recreos participativos, ensaladas todos los días y el reemplazo de la sal procesada por la sal de mar en las preparaciones distribuidas por el organismo.

"Los datos arrojados son preocupantes, es por ello que hemos ido trabajando en contrapeso el Plan Contra la Obesidad Estudiantil, que se trata de una serie de medidas que apuntan principalmente a un cambio cultural estructural de hábitos de vida activa y saludable, que integre a los y las estudiantes y a sus familias", indicó Alicia Coronado, directora regional de este servicio público.

Acotó que "con esta herramienta buscamos mejorar desde las escuelas la alimentación de los estudiantes, fomentar hábitos de vida saludable y promover el desarrollo de la actividad física", justificó.

ejemplo

A nivel comunal también se están sumando acciones para hacer frente a esta problemática, como en Dalcahue a través del Plan de Intervención.

"Tras realizar un diagnóstico participativo con la comunidad respecto al sobrepeso y obesidad y conociendo las cifras que nos entrega Junaeb se implementó hace un año un Plan de Intervención enfocado al grupo etario de niños desde los 0 a los 9 años", explicó Tracy Rosas, encargada de Promoción de Salud del centro de salud familiar.

El proyecto cuya duración es hasta el 2018 busca enseñarles a los niños y sus familias hábitos alimenticios saludables y fomentar la actividad física.

"Los resultados de este plan lo tendremos en dos años más, mientras seguimos enfocados en educar sobre la importancia de una buena alimentación, pero no solo en los colegios, también a los papás a través del cesfam; para ello hemos impulsado herramientas como 'Mujeres y familia de Dalcahue se mueve por su salud', que es una gimnasia entretenida que realizamos tres veces a la semana, en la cual participan las mamás con sus hijos", concluyó la docente.

"Un niño con sobrepeso tiene más riesgo a presentar problemas de salud".

Alicia Coronado,, directora regional de Junaeb."