Secciones

Piden cruciales diligencias por crimen de Teuquelín

E-mail Compartir

En busca de sustentar su teoría del caso, la defensa del imputado por el asesinato de Sixto Peranchiguay Unquén (63), registrado en la isla Teuquelín de Quinchao, solicitó una serie de diligencias, resaltando la reconstitución de escena programada para mañana y la exhumación del cadáver.

Así lo indicó el abogado Claudio Herrera, explicando que el testimonio del sujeto de iniciales M.G.P.U. (33) no permite establecer su participación en el homicidio de su tío. "Su versión entregada bajo los efectos del alcohol reconoce dar golpes de pie en la zona costal y luego con un elemento cortante en el glúteo, lesiones que son incompatibles con la causa de muerte que indica un traumatismo craneoencefálico", aclaró.

Para fijar la intervención del joven, el profesional pidió la diligencia de este jueves, para sustentar "la acción ejecutada por mi cliente que solo tolera un reproche por un delito de lesiones, ya que no desarrolló una acción para dar muerte a su pariente", indicó el defensor.

Además, el jurista recalcó que se pidió una nueva autopsia, para determinar si una eventual caída pueda ser compatible con las lesiones halladas en el cadáver durante la primera pericia tanatológica o establecer una causa de muerte diversa.

Diputado acusa alza delictiva y falta de planes de seguridad en la provincia

Eso sí, datos de Fiscalía y Carabineros muestran baja de ingresos y casos.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel y - Pedro Bárcena González

Atendiendo a los últimos casos de robos contra la propiedad privada y que se acentuaron en el reciente período veraniego en la capital provincial, es que el diputado por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), planteó su abierta preocupación por el fenómeno delictivo en la población chilota.

El parlamentario explicó que los delitos llegaron para quedarse en la provincia citando el caso de los hechos de violencia intrafamiliar e infantil, los cuales constituyen todo un problema de orden social.

Víctimas

Santana estableció que mujeres y niños en este sentido aparecen como las principales víctimas de este flagelo.

"La provincia está atrapada y está atrapada sin reacción en seguridad ciudadana y sin reacción en seguridad pública para poder hacer frente a este flagelo que en los últimos años han aumentado exponencialmente", dijo el diputado.

El legislador ejemplificó que entre los principales delitos de connotación pública aparecen los robos a domicilios particulares, casas comerciales y el parque automotor.

En cuanto a una propuesta de solución para combatir el fenómeno delictual, la fuente manifestó que "hay que prevenir y que para prevenir se requiere invertir, hay que tener planes de seguridad ciudadana que se acondicionen a la situación que se está viviendo en Chiloé de manera creciente".

Insistió el parlamentario que "la delincuencia llegó a Chiloé, no se ve solo por la televisión, sino que se ve en las calles, en las casas, en el comercio y eso es lo que requiere inversión pública y privada y principalmente en planes de seguridad ciudadana".

Estadísticos

Con el fin de aclarar la incidencia delictiva en el último tiempo y responder a los dichos del diputado Santana, tanto desde Carabineros como desde el Ministerio Público pusieron paños fríos, aclarando que los índices relacionados a ilícitos graves están a la baja en la provincia, salvo excepciones comunales.

De acuerdo a los datos que maneja el organismo persecutor, los ingresos por delitos graves el año pasado llegaron a las 10 mil 67 causas en Chiloé, que implica una baja de 6 por ciento con respecto al año anterior. Mientras que por los ilícitos de mayor connotación social el descenso llega a un 9%. Una tónica que se repite a nivel regional en los últimos cuatro años.

Asimismo, los robos bajaron la temporada pasada un 4%, misma cifra para los abigeatos, siempre en el Archipiélago. La tendencia se reitera para la violencia intrafamiliar, que en Chiloé se situó en un -10%.

Las únicas alzas se vieron en los casos de droga y delitos sexuales.

Por infracción a la Ley 20.000 los ingresos llegaron a un 29% de alza con respecto al año anterior, fenómeno que se explica, como acotó el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, por la "intervención focalizada y especializada, con organismos como el OS-7 (Carabineros) y las unidades de Microtráfico Cero de Ancud y Castro, que permiten levantar mayor información. También la denuncia es más alta gracias a estas entidades y plataformas como Denuncia Seguro".

En tanto, por los abusos y violaciones el diferencial llegó a un 42% el 2016. "La intervención de la red se ha solidificado", acotó el abogado como uno de los factores de este índice, sumando que "la llegada de la unidad especializada (Brisexme), como las capacitaciones y campañas sociales han generado mayor conciencia sobre la importancia de notificar estos hechos".

Otro punto que aclaró el fiscal fue sobre el género y edad de las víctimas, como el origen de los imputados.

"La gran mayoría de los afectados son adultos. En el caso de los niños su afectación es mayor, lógicamente, en delitos sexuales, mientras que las mujeres sufren mayor impacto por la violencia intrafamiliar. Además, la inmensa mayoría de las personas que comenten delitos en la provincia son de Chiloé. En hechos puntuales, como hurtos -especialmente a fin de año- y los escasos robos denominados como 'turbazos', los autores venían de afuera", explicó Canales.

Pacic

La Plataforma de Análisis Criminal Integrado de Carabineros da cuenta que este año -hasta la primera semana de febrero-, en la jurisdicción de la Segunda Comisaría de Castro que incluye seis comunas de Chiloé, las denuncias y detenciones flagrantes bajaron un 11% con respecto a igual período del 2016. Los ilícitos contra la propiedad también descendieron un 7%. En la Sexta Comisaría de Quellón, los casos policiales por delitos violentos se mantuvieron, mientras que los de apropiación bajaron un 22%. Solo la Primera Comisaría de Ancud registró alzas de un 35% en los ilícitos más graves, mientras que los robos -vehículos, viviendas y no habitados, como también los hurtos- quedaron en un -13%.